
Ubicado en el km 24 de la Panamericana Norte, el puente vehicular del río Chillón soporta el tránsito de ambos sentidos de esta carretera y conecta a Lima con el norte chico. Por él circulan los vehículos pesados que se dirigen hacia el megapuerto de Chancay o salen de él hacia la capital.
Este es uno de los puentes vehiculares de la concesión de Rutas de Lima (RDL). En marzo, un hundimiento en la parte alta del puente Conchán debido a daños estructurales sin mantenimiento obligó a la empresa a cerrarlo por tiempo indefinido. El Comercio reveló una carta de febrero dirigida por RDL a la Municipalidad de Lima (MML) sobre los daños de este y otros cuatro puentes; uno de ellos era el del río Chillón. En esta nota, brindamos todos los detalles sobre su estado crítico.
Un puente con probabilidad de “colapso total” ante un sismo
La gestión y operación de RDL en diferentes infraestructuras de Lima inició el 2013. En la carta de febrero enviada a la MML, la empresa sostuvo que, desde el 2014, ha presentado a la comuna informes y estudios técnicos sobre las patologías y daños que presenta el puente Chillón. La concesionaria indicó que el municipio incumple con las obligaciones contractuales para su recuperación.
El estado de conservación de algunos de sus componentes se encuentra en condiciones críticas, agravadas por su antigüedad: data del año 1952, por lo que ya ha superado 50 años de vida útil. El Comercio accedió al documento de la última evaluación estructural del puente, elaborado este año por la empresa E y E Arellano Ingenieros Consultores.
Resultados alarmantes
El informe toma en cuenta investigaciones anteriores, donde se evidenciaron corrosiones que han afectado el concreto de vigas, losas, pilares y estribos. Estos daños aún están presentes. Al visitar el puente, este Diario verificó que las corrosiones han sido resanadas para evitar la exposición de los hierros y aceros de su estructura. A través de un escrito, RDL indicó a este Diario que realizó esta reparación funcional para mitigar el avance de la corrosión; no obstante, persiste el daño estructural, cuyo arreglo corresponde a la MML.

Pedro Isique, ingeniero geólogo y vicepresidente de la Sociedad Geológica del Perú, explicó a El Comercio que las corrosiones metálicas son propias del desgaste de las estructuras por su uso permanente. “La falta de mantenimiento de las corrosiones ocasiona que los metales expuestos se oxiden, perdiendo su capacidad de resistencia; por su antigüedad, la resistencia del puente Chillón ya está disminuida. Esto pone en peligro su capacidad de respuesta ante las cargas que pasan por su estructura”, detalló.
En el puente también se observan grandes fisuras en vigas, pilares y estribos. Cada día, un aproximado de 45 mil vehículos pasan por el puente; 9 mil de ellos son unidades pesadas y algunas incumplen con las restricciones de carga. Como consecuencia, los estudios técnicos han determinado que el acero de refuerzo de los estribos y las zapatas de toda su subestructura no tiene capacidad para cumplir con su estado límite de resistencia.
Así también, el estudio técnico detectó que la pista del puente tiene una capa de asfalto de 20 cm. El análisis concluye que debe reducirse su espesor a su dimensión original: 5 cm. “Cuando ocurre un deterioro del pavimento, las capas de asfalto deben reemplazarse por otras de mejor calidad. Sin embargo, en este caso, en lugar de reemplazarse, se le habría adicionado varias capas de asfalto. Esto aumenta la presión sobre el puente y acerca a su estructura al límite de resistencia“, mencionó Isique.
A partir de todos los daños mencionados, el informe de la consultora concluye que la capacidad del puente Chillón “es muy limitada frente a un evento sísmico severo y la probabilidad de un colapso total es bastante alta ante un sismo”. Cabe recordar que la costa central del Perú presenta un silencio sísmico, por lo que, de acuerdo con especialistas, existe una alta probabilidad de que ocurra un sismo de 8.8 grados. Por consiguiente, recomienda reemplazar el puente por una estructura moderna.

Asimismo, el puente cuenta con dos pilares intermedios situados cerca de la orilla del río. El estudio de Arellano Ingenieros recomienda realizar sun estudio hidráulico para determinar su vulnerabilidad. RDL indica que esto también compete a la municipalidad. No obstante, ha colocado enrocados en el cauce para proteger los pilares ante un incremento de caudal.

“El impacto de las aguas socava las estructuras próximas al cauce de los ríos. El 80% de casos de colapso de puentes en la costa del Perú se debe a la socavación, sobre todo ante la crecida de los caudales de los ríos durante la temporada de lluvias. El puente Chillón puede tener el mismo desenlace que el puente de Chancay”, afirmó Isique, quien también coincide en que el puente Chillón está en riesgo de colapso.
¿Qué solicitan RDL y la Municipalidad de Puente Piedra a la MML?
Pese a haber cursado dos cartas este año a la MML sobre los daños en el puente Chillón, RDL dijo a El Comercio que la MML no ha cumplido con sus obligaciones contractuales respecto a la evaluación y reparación estructural.
La concesionaria solicita a la MML realizar un estudio para evaluar la vulnerabilidad hidráulica del puente y ejecutar su recuperación estructural inmediatamente. De manera preventiva, RDL solicita la MML implementar alguna o todas las siguientes medidas para la seguridad de los usuarios:
- Restricción inmediata del tránsito a un carril por sentido
- Restricción inmediata del tránsito de vehículos de carga pesada en ambos sentidos
- Restricción total del tránsito y/o reducir el espesor del asfalto hasta 5 cm.
Jaime Limonchi, gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Puente Piedra, aseguró a El Comercio que, la comuna ha enviado dos oficios este año al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, solicitando que la MML cumpla con la reparación estructural del puente. Sin embargo, tampoco obtuvieron respuesta.
“Exhortamos a la Municipalidad de Lima a que pueda actuar de manera inmediata conforme a sus competencias y se reemplace el puente”, expresó Limonchi. El funcionario también pidió a la MML que cumpla con construir una ruta alterna a la Panamericana Norte, como lo determinó un fallo del Tribunal Constitucional de marzo del año pasado.
El Comercio solicitó en tres oportunidades a la MML entrevistar a un funcionario para obtener los descargos de la institución. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo una respuesta.