
Una jornada cargada de noticias y eventos vivieron los mercados internacionales este lunes. Irán lanzó misiles a la base aérea de Estados Unidos en Al Udeid (Qatar), en respuesta al ataque estadounidense a tres instalaciones nucleares iraníes.
En ese contexto, la cotización del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), que la semana pasada llegó a costar US$75,14, disminuyó durante la jornada del lunes hasta cerrar en US$68,51.
Newsletter exclusivo para suscriptores
MIRA | El oro sube tras escalada de tensiones entre Irán e Israel: ¿qué significa para el Perú?
Cabe mencionar que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, indicó en su cuenta de Truth Social que el ataque de Irán fue “una respuesta muy débil”. Además, agradeció haber recibido la información del ataque con antelación.
Posteriormente y hasta el cierre de este artículo, Trump anunció que Israel e Irán acordaron un alto al fuego.
Situación
Robin Brooks, investigador senior en The Brooking Institute y exestratega Jefe de Divisas de Goldman Sachs, explicó en su cuenta de X que el desempeño del petróleo hoy podría parecer contradictorio. ¿Por qué?
Eduardo Ramos, director general de Optima Energy, explicó que el mercado petrolero es de alta sensibilidad. En ese sentido, la volatilidad de la última semana suele explicarse por conflictos geopolíticos como el de estos últimos días, complementó Aurelio Ochoa Alencastre, especialista en temas energéticos. Y es que el precio del barril de petróleo WTI al inicio de la jornada estuvo en US$74,60.
MIRA | Gonzalo Tamayo, exministro de Energía y Minas: “No creo que sea un contexto en el que el precio del petróleo subirá de forma significativa”
¿Qué influyó en la caída del precio del oro negro? Para Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens, uno de los motivos es que se concretó la participación de Estados Unidos.
“Hubo un movimiento muy fuerte en el mercado hasta hace unos días, debido a la incertidumbre que generaba la participación de Estados Unidos en el conflicto”, apuntó.
Por su parte, Ramos señaló que el ataque iraní no fue directamente a Estados Unidos, sino a una de sus bases militares en el Medio Oriente. “Cuando se vio la respuesta [de Irán], comenzaron a calmarse un poco las aguas”, apuntó.
A ello se suman los comentarios de Trump promoviendo la perforación petrolera y posibles liberaciones de las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos y China, añadió.
A su vez, Ochoa indicó que el mercado cuenta con una fuerte oferta petrolera, ante la presencia de diversos jugadores que no forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como la Opep+.
Pero, como apuntó Ramos, un tema pendiente era el eventual cierre del Estrecho de Ormuz, donde se ubica parte del territorio de Irán.
Estrecho de Ormuz: lugar clave para en el comercio petrolero
De acuerdo con Ramos, unos 20 millones de barriles de petróleos diarios pasan por este lugar. Es la quinta parte de la demanda mundial, añadió Ochoa.

El último domingo, el Parlamento iraní aprobó el cierre del Estrecho de Ormuz. La decisión final está en manos del Consejo de Seguridad Nacional de dicho país. Sin embargo, un cierre del estrecho implica que Irán se dispare a los pies.
“Si Irán se tomara en serio las represalias, hundiría un petrolero en el estrecho de Ormuz. El hecho de que no lo esté haciendo significa que se está arrodillando“, comentó Brooks en su cuenta de X.
A su vez, Ramos señaló que el gobierno iraní, si quiere involucrarse en una guerra, va a necesitar de dinero, por lo que el cierre del estrecho implica “ahorcarse la billetera para la guerra”.
Además, Ochoa explicó que desde el Estrecho de Ormuz salen las exportaciones petroleras de Irán a China. Además, la economía del país árabe está vinculada al mencionado canal marítimo. “Es probable que China, por ejemplo, ante una situación como esta, presione de cierta manera a Irán para que no se produzca [el cierre]”, apuntó.
De darse un eventual cierre, consideró que este sería temporal, dado que asfixiaría económicamente a Irán.
¿Qué se puede esperar a futuro con el precio del petróleo? Como señala Vásquez, dependerá del devenir de los acontecimientos a futuro.
Además, como sostuvo Ramos, el precio dependerá del déficit de crudo que haya. Ante un eventual cierre, y sin los 20 millones de barriles diarios, podría llevar a que el precio del petróleo aumento a un rango de US$90 y US$100.
¿Impacto en Perú?
Para Ramos, si se diera el alza en el precio del petróleo a nivel internacional (por el cierre del Estrecho de Ormuz, por ejemplo) se podría generar un incremento en el precio de los combustibles, generando un impacto en la inflación y en los precios de bienes y servicios.
Ello también implicará un mayor gasto en dólares por la adquisición de petróleo para la importación.
Como explicó Vásquez, más del 70% del consumo nacional de petróleo y sus derivados son importados. A esto hay que añadirle la inflación mundial que generaría un alza del crudo.
En el caso del gas natural, Vásquez y Ochoa precisaron que los precios son regulados por contratos para el consumo local, por lo que no se vería impactado por el conflicto.
Sin embargo, apuntaron que nuestro país sí se puede beneficiar de la exportación de gas natural licuado.