
Horas después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el alto al fuego entre Irán e Israel, su homólogo del país persa, Masud Pezzeshkian, informó mediante un comunicado el fin de la “guerra de los 12 días”. ¿Cómo impactó esta noticia en los mercados?
El metal dorado cerró ligeramente a la baja, este martes 24 de junio en US$3.322,32 por onza, por debajo de los US $3.382,42 de la jornada previa. A lo largo del día, la cotización del oro osciló entre US$3.320 y el valor final, en una jornada en la que los principales índices bursátiles operaron al alza.
Newsletter exclusivo para suscriptores
César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, explicó a este Diario que el oro había acumulado un avance del 27% en lo que va del año, impulsado por la creciente demanda de refugio ante el deterioro geopolítico. Sin embargo, el inesperado anuncio de Trump provocó una ola de ventas en los mercados de refugio llevando al metal dorado a caer durante la jornada hasta un 1,6%.

“Para que el oro corrija de forma sostenida, se requeriría una estabilización más prolongada del conflicto y señales claras de desaceleración inflacionaria en EE.UU.”, explicó Huiman.
Por su parte, Katherine Salazar Uriarte, analista de Estudios Económicos de Scotiabank, agregó que el mercado percibió que el conflicto se concentró en objetivos principales específicos, sin afectar las infraestructuras energéticas ni provocando un bloqueo en los flujos globales del petróleo por el Estrecho de Ormuz. Además, dijo, la capacidad de respuesta limitada de Irán y la contención del conflicto (sin participación de China o Rusia) redujeron las expectativas de una escala mayor.
¿Seguirá siendo el “rey del refugio”?
La reducción de la amenaza y el alto al fuego en el Medio Oriente ayudó a disipar el precio del oro. Para Salazar Uriarte, el metal dorado seguirá siendo un activo clave en contextos de alta incertidumbre geopolítica y financiera. Aunque, tras alcanzar niveles históricamente altos, los inversionistas han comenzado a diversificar su demanda hacia otros metales preciosos como la plata y el platino.
Huiman explicó que la reciente caída no invalida el rol como activo de refugio, especialmente frente a expectativas de recortes de tasas o periodos prolongados de volatilidad.

En caso de mantenerse el conflicto en Medio Oriente, ambos expertos coincidieron en que la tendencia seguirá siendo alcista.
“Un cierre del Estrecho de Ormuz, por donde transita más del 20% del petróleo mundial, provocaría un shock energético global. Esto podría desencadenar una fuerte presión inflacionaria e incrementar drásticamente la demanda por oro como activo refugio. En dicho escenario, bancos como JPMorgan estiman que el oro podría superar los US$3.500 la onza en el corto plazo”, explicó Huiman.
Impacto en el Perú
Salazar indicó que el Perú actualmente encuentra un buen escenario para los precios de los metales. Este año podríamos alcanzar un nuevo récord en exportaciones mineras. Según indicó, un factor adicional que contribuiría a este desempeño es el inicio de operaciones de la mina de oro San Gabriel de Buenaventura, que comenzará a producir este año.
“Perú tiene una oportunidad importante como exportador de oro ante la volatilidad global. Con precios altos se impulsan exportaciones y se atrae la inversión minera”, añadió Salazar.

Huiman agregó que, más allá del precio, el reto del país no solo es capturar los beneficios del repunte del oro, sino también avanzar en su formalización en el Perú.
Powel en el Congreso
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, se presentó esta tarde en el Congreso de Estados Unidos, y confirmó que la entidad “no tiene prisa por recortar tasas”.
En su discurso Powell explicó la Fed tiene el deber de evitar que un aumento puntual en los precios se convierta en un “problema continuo de inflación”. Además, sostuvo que todavía no está claro cómo las preocupaciones sobre las políticas comerciales de Estados Unidos, que amplió aranceles desde la llegada de Trump al poder, podrían afectar el gasto y la inversión.