
El tipo de cambio cerró la jornada del lunes 23 de junio en S/ 3,593, según el Banco Central de Reserva (BCR). A lo largo del día, la cotización alcanzó un máximo de S/ 3,607 y un mínimo de S/ 3,589, en un contexto marcado por la incertidumbre global tras el ataque de Estados Unidos a Irán ocurrido el fin de semana y la respuesta iraní lanzada este lunes contra objetivos estadounidenses, que agravó las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
El economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, explicó que el tipo de cambio abrió con presiones al alza, posiblemente por posiciones defensivas de inversionistas ante el conflicto en Medio Oriente, pero luego mostró correcciones. “Empezó un poco presionado, llegó a superar los S/ 3,61, pero terminó cerrando a la baja respecto al viernes”, afirmó. Añadió que otras monedas de la región, como el peso mexicano y el real brasileño, también se apreciaron.
Newsletter exclusivo para suscriptores
El mercado local mostró resiliencia
En el plano local, Matías Maciel, cofundador y CFO de Rextie, coincidió en que no se evidenció un repunte sostenido del tipo de cambio. “Hubo una reacción inicial al alza, como suele ocurrir ante episodios de incertidumbre global, pero esta se revirtió durante la sesión”, indicó. Añadió que el mercado local sigue mostrando fundamentos sólidos y capacidad de corrección.
Maciel sostuvo que, si bien no se proyecta una subida marcada del dólar hacia fines de junio ni en julio, la trayectoria estará condicionada por la evolución del escenario geopolítico. “Eventos como una escalada prolongada del conflicto o nuevas medidas comerciales por parte de EE.UU. podrían generar presiones alcistas”, explicó. No obstante, también indicó que señales de desaceleración en Estados Unidos podrían impulsar una caída del dólar.
Proyecciones
Desde el BBVA, Perea detalló que no se ha corregido la proyección de tipo de cambio para fines de junio, pero sí advirtió que podrían darse presiones hacia la segunda mitad del año, debido a factores internos. “En contextos electorales suele haber toma de posiciones defensivas. No descartamos una corrección hacia niveles de entre S/ 3,65 y S/ 3,70 en el último trimestre”, señaló.
El profesor de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos, también descartó una subida relevante del dólar. Sostuvo que el tipo de cambio ha oscilado entre S/ 3,58 y S/ 3,61 en los últimos días, impulsado por fuerzas contrapuestas: el conflicto en Medio Oriente que genera demanda global por dólares y, al mismo tiempo, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener estables las tasas de interés.
“Mientras la balanza comercial y la cuenta corriente sigan en positivo, no veo razones para que el dólar suba”, afirmó. Su proyección es que el tipo de cambio podría mantenerse entre S/ 3,60 y S/ 3,65 en lo que resta del año, un rango que el BCR viene administrando con relativa estabilidad.
El precio del petróleo genera mayor preocupación
Los analistas coincidieron además en que el efecto indirecto más preocupante sería el impacto del conflicto sobre el precio del petróleo. El ‘commodity’ subió entre 2% y 3% el fin de semana, lo cual podría trasladarse a los precios internos, especialmente en alimentos y transporte, considerando que el Perú es un importador neto de petróleo.
Finalmente, el dólar mostró una ligera depreciación global al cierre, según el índice DXY —que mide su desempeño frente a una canasta de monedas como el euro, el yen y la libra esterlina—, mientras que el oro subió como activo refugio. El petróleo, en cambio, cayó este lunes. “La lectura de los mercados parece ser de expectativa, sin señales de escalamiento inminente”, concluyó Perea.