
El tipo de cambio cerró este martes 24 de junio en S/ 3,58, ligeramente por debajo de la jornada previa (S/ 3,593), según el Banco Central de Reserva (BCR). A lo largo del día, la cotización del dólar osciló entre un mínimo de S/ 3,566 y un máximo de S/ 3,580, en una jornada en la que los mercados interpretaron como moderada la postura de Irán frente a los recientes ataques de Estados Unidos. El dólar había abierto la sesión en S/ 3,581.
Reacción moderada
Matías Maciel, cofundador y CFO de Rextie, explicó que el comportamiento intradía mostró una tendencia descendente, “empezamos la jornada en niveles de S/ 3,59, alcanzamos máximos de S/ 3,60 [el lunes] y regresamos a niveles de S/ 3,58”. Esto, detalló, responde a una demanda puntual de dólares durante la sesión, pero también a un entorno internacional donde el billete verde continúa mostrando debilidad.
Newsletter exclusivo para suscriptores
“El dólar americano sigue presionado por riesgos de recesión en Estados Unidos, un aumento de la aversión al riesgo y mayor demanda de activos refugio como el oro y las criptomonedas”, señaló Maciel. En ese contexto, monedas como el sol peruano ganan atractivo y permiten escenarios de ‘carry trade‘ (inversiones de corto plazo en monedas de mayor rendimiento).
Expectativas de estabilidad
Desde Credicorp Capital, su economista jefe Daniel Velandia, sostuvo que la tendencia de depreciación del dólar a nivel global se mantiene, influida por la intención del gobierno estadounidense —ahora bajo el mando de Donald Trump— de lograr una “devaluación ordenada” para beneficiar a su industria manufacturera, así como por las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (FED).
“En el caso del sol peruano, hay un elemento adicional muy relevante y es el buen comportamiento de las cuentas externas. El Perú es el único país de la región con superávit en cuenta corriente”, destacó Velandia, en referencia a los últimos reportes del BCR que elevan las proyecciones de balanza comercial para este año. Este factor, dijo, es clave en el buen desempeño relativo de la moneda peruana.
Riesgos latentes
Pese al alivio temporal que trajo la respuesta moderada de Irán, los analistas coincidieron en que aún persisten riesgos a monitorear. Uno de los principales sería el precio del petróleo. “Perú es un importador neto de crudo, así que una subida sustancial y persistente del petróleo jugaría en contra del comportamiento de las cuentas externas”, advirtió Velandia.
Maciel, por su parte, indicó que si bien el soporte técnico de S/ 3,60 se rompió fácilmente, el siguiente nivel clave sería S/ 3,50, aunque llegar a ese umbral será más difícil. Para los próximos días, proyecta que el tipo de cambio oscilará entre S/ 3,57 y S/ 3,60.
Proyecciones ajustadas
Credicorp Capital redujo recientemente su proyección de tipo de cambio para fines del 2025. “La bajamos de S/ 3,75 a S/ 3,65, también para el 2026. La evolución dependerá de la coyuntura geopolítica, pero también de factores internos como el proceso electoral”, afirmó Velandia.
Así, aunque la tensión en Medio Oriente aún no se disipa del todo, el mercado parece haber incorporado parte del riesgo, según los analistas. El fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos peruanos, especialmente en el frente externo, sostiene el sol frente al dólar, aunque los ojos siguen puestos en el estrecho de Ormuz y en la volatilidad del crudo, concluyó Velandia.