
Inversión millonaria y presión por rentabilidad
Para la edición de este año, Vastión invirtió US$ 1,5 millones. El 60% del total se destinó al pago de artistas. Se espera un retorno del 20%, aunque la venta de entradas —hasta el último fin de semana— se encontraba un 15% por debajo del ritmo del año pasado.
“El contexto político genera incertidumbre. La gente se pregunta si habrá paro, toque de queda, y eso impacta en la compra anticipada”, señala José Javier Cateriano, CEO de Vastión Group.
Antes de la pandemia, el costo de producir un segundo día de festival representaba el 50% del primero. Hoy, ese gasto se ha duplicado. “Cada año sube en 20% el costo de producción. Todo ha aumentado: sonido, luces, estructuras, mano de obra. Y ese incremento no se refleja aún en el precio de la entrada”, afirma Cateriano.
¿Qué se viene para el 2026?
La reducción a un solo día del evento permitiría un control más eficiente del presupuesto. La propuesta en evaluación es ofrecer una entrada más accesible (S/150 en promedio), pero ampliar la capacidad de asistentes a 35.000 personas.
“Lo mejor para la marca es continuar con un solo día, pero masificarlo. Es decir, más asistentes, entradas más baratas y menos gastos de operación”, indica Cateriano.
Perfil del público y expansión regional
Siete de cada diez asistentes al Ultra Perú son recurrentes. La organización espera que entre 5% y 10% del público provenga del extranjero, principalmente de países como Ecuador, Venezuela, Colombia, Chile y Bolivia. Otro 10% llegará desde regiones del Perú como Trujillo, Arequipa y Cusco.
“El evento se ha convertido en una cita anual para muchos fans en Sudamérica. Tenemos una base sólida que crece con cada edición”, explica el CEO de Vastión.
Ticket promedio al alza con sistema ‘cashless’
Este año, Ultra implementará un sistema ‘cashless’ con brazaletes recargables para compras dentro del festival. “Será 100% ‘offline’. El usuario no perderá tiempo con POS ni dependerá de la señal. Buscamos eficiencia y aumentar el ticket promedio”, detalla Cateriano.
El gasto promedio en ediciones anteriores fue de S/80 por persona. En esta edición, la organización espera elevarlo en 25%, y ya hay recargas que alcanzan los S/180.
Expansión del portafolio: nuevo festival urbano en octubre
La coyuntura no ha frenado los planes de crecimiento de Vastión. Para octubre, la productora lanzará un nuevo festival de música urbana en coproducción con los organizadores de Cochinola.
Este evento tendrá tres escenarios: uno para música urbana, otro para electrónica, y un tercero dedicado a artistas nacionales. En su primera edición, espera convocar entre 15.000 y 20.000 asistentes.
“Se trata de una coproducción entre dos mercados y géneros distintos, pero con públicos similares. Vemos una oportunidad clara en diversificar nuestra oferta en el segundo semestre del año”, concluye Cateriano.