
Asimismo, la base de clientes aumentó en más de 10% el año pasado, agrega.
Esta alza en las ventas se sustenta, por un lado, en el contexto macroeconómico y la situación de inseguridad que afronta la región y, por otro lado, en los cambios de estrategia en relación con la experiencia al cliente, explica Kassai.
“Hicimos un cambio muy fuerte en marketing y también en nuestro llamado ‘Go to market’, que son los canales comerciales usados para llegar a nuestros clientes potenciales”, sostiene el ejecutivo.
Para Perú, el crecimiento de ventas en el 2024 también fue de doble dígito, aunque a un nivel menor que el de la región, y con un incremento en la base de clientes de un 6%, precisa.
Perú representa alrededor del 20% y el 25% del negocio de Prosegur Alarms en Latinoamérica, siendo el segundo país más importante en la región para la compañía, por debajo de Argentina, añade.
Proyecciones 2025
Este año se busca mantener el crecimiento de doble dígito, aunque superando los niveles alcanzados en el 2024, tanto para el Perú como para Latinoamérica, señala Kassai.
Dentro de esta estimación, el ejecutivo toma en cuenta el potencial de la categoría alarmas en la región, apuntando que la penetración oscila entre el 1,5% y 7%, dependiendo cada país en la región.
“Esto es una fracción de lo que es la penetración en Europa“, explica.
En ese sentido, señala que la estrategia de la empresa se encuentra más enfocada en el mercado B2C (empresa a consumidor).
A ello se suma la implementación de sistemas como el uso de reconocimiento facial inteligente para reducir el número de falsas alarmas.
Y es que en Perú, el promedio de operativos de la Central Receptora de Alarmas de la empresa fue de 54.871 en el 2024, aunque solo el 3% fueron incidencias reales.
En materia de inversiones, Kassai considera que las cifras para Latinoamérica giran en torno a los 30 millones – 50 millones de euros (entre S/123 millones y más de S/205 millones).