Sábado, Mayo 4

Para la toma de esta decisión de declarar en emergencia sanitaria las trece regiones, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa informó que “el Perú se encuentra en situación de brote [del dengue] y elevada letalidad, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos del país”.

En la tarde de ayer —antes de las declaraciones del titular del Minsael CDC alertó que la situación del dengue ya se había catalogado como una epidemia. Por medio de una notificación, la entidad comunicó “a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional, la situación actual de epidemia de dengue en el país, con el fin de adoptar medidas integrales que contribuyan al control de la epidemia; así como el cuidado y seguimiento adecuado de los pacientes con dengue con signos de alarma y dengue grave”.

En conferencia de prensa, el ministro Vásquez comentó que se habían registrado 31.364 casos de dengue en todo el país, siendo 17.965 de estos casos confirmados. Asimismo, reveló que la cifra de fallecidos incrementó a 32, mientras permanecen otras ocho muertes en investigación. “Como ya lo había anunciado la Organización Mundial de la Salud, este año iba a ser uno catastrófico en cuanto a dengue se refiere. La inicial ola de calor y la ausencia del invierno [en el 2023] han generado un panorama perfecto [para el desarrollo de la enfermedad”, dijo el titular.

Epidemia

La alerta epidemiológica emitida por la CDC establece que “20 regiones, incluyendo la Provincia Constitucional del Callao, que registran una tendencia ascendente de casos y 476 distritos que notifican casos de dengue; observándose una mayor extensión de la enfermedad a nivel nacional, con un 90% más de distritos con casos en comparación a la primera semana del año 2024. Asimismo, a nivel nacional son 261 distritos que están en transmisión activa de dengue y 67 en meseta”.

El dengue

en países de la región

Brasil: El país vecino carga una suma cercana a los 715.000 casos de dengue y 135 fallecimientos confirmados. En todo el 2023, dicho país registró cerca de 1.658.816 casos, según la agencia EFE. En el distrito federal de Brasilia, la tasa de incidencia es de 3.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Bolivia: De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, Bolivia ha sumado 5.326 casos de dengue, concentrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Asimismo, se registran seis fallecidos.

Paraguay: A la quinta semana epidemiológica, esta nación informaba sobre más de 95.000 casos, con un aumento de 425% en comparación al promedio de los últimos 5 años para el mismo periodo en el país. Central, Asunción e Itapúa son los departamentos más afectados.

Cabe mencionar que de acuerdo con la CDC, un brote es definido como “el incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un área geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo y afectando un número determinado de personas, en el cual el o los casos tienen un nexo epidemiológico”. En el mismo modo, una epidemia es contemplada como “la aparición de mayor magnitud de casos de una enfermedad, con nexo epidemiológico, pero de un tiempo, área geográfica y número de personas más amplio”.

Contra el tiempo

El pasado 5 de febrero, el ministro Vásquez mencionó durante una conferencia de prensa que “no es necesaria la declaratoria de emergencia”. “No estamos en una epidemia todavía. Hay brotes focalizados en distintas zonas del país que estamos intentando controlar, pero si la situación lo ameritara y esto avanza, como puede ser, obviamente en ese momento evaluaremos la necesidad de declarar en emergencia sanitaria”, sostuvo el titular.

Días luego, dijo a RPP Noticias: “Es probable que en el momento que sea necesario, cuando se declare la epidemia, se pueda declarar en emergencia sanitaria [la situación del dengue]. Por ahora no es necesario, tenemos las herramientas para tratar de contener este brote en varios lugares. Esperemos que no avance”.

En conversación con El Comercio, el exministro de Salud, Víctor Zamora, calificó de tardía la decisión de oficializar como una epidemia la situación del dengue en el país. “Todo lo que se ha hecho con el dengue durante este año ha sido tarde e insuficiente. El ministro se rehusó sistemáticamente a declarar la emergencia sanitaria. Se declara cuando el número de casos duplica las del 2023 y las cifras del Perú nos ponen con el mayor índice en Sudamérica”, criticó Zamora.

El entrevistado aclaró que una epidemia es el aumento inusual de casos de cualquier enfermedad. “En el caso del dengue, ya tenemos 30 años viendo su comportamiento y se le puede trazar [una conducta]. Ya hay un extremo superior y otro inferior [de los casos esperados]. Cuando el número de casos supera el extremo superior, se trata de una epidemia. Desde la tercera semana de enero, ya se daba esta situación”, sostuvo el exministro.

Durante la conferencia de prensa, el ministro de Salud indicó que hubo “dificultades en las ejecuciones [presupuestales] por parte de los gobiernos regionales [para las acciones de prevención y mitigación de la transmisión del dengue]”. Por su parte, Zamora explicó que los gobiernos regionales y locales tienen deberes en el control y preparación para este tipo de enfermedades. Sin embargo, recalcó que “el tratamiento de los pacientes depende del sector Salud. Las muertes son del sector Salud.

La emergencia sanitaria

El Comercio conversó con el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, quien explicó que para catalogar la situación de emergencia no solo se contempla la expansión y el crecimiento de los contagios, “sino que se ponga en riesgo la continuidad del trabajo de los servicios de salud”. De acuerdo con el vocero, la decisión respondió a las causales contempladas en el Decreto Legislativo 1156.

Sin embargo, la mencionada norma establece que existen siete causales para la declaratoria de emergencia sanitaria. “El riesgo elevado o existencia de brote(s), epidemia o pandemia” es una de ellas, situación que se viene cumpliendo -de acuerdo con el exministro Zamora- varias semanas atrás. Incluso, otra causal responde a “las demás situaciones que como consecuencia de un riesgo epidemiológico elevado pongan en grave peligro la salud y la vida de la población, previamente determinadas por el Ministerio de Salud”.

El propio Decreto define como ‘riesgo elevado’ “la situación en la cual el riesgo identificado para la ocurrencia de enfermedades con potencial epidémico se incrementa progresivamente y las medidas implementadas no lo controlan, con lo cual se incrementa la probabilidad de ocurrencia de epidemias. La autoridad sanitaria nacional es la instancia responsable de establecer esta condición”.

Peña confirmó a este Diario que se tenía previsto un mayor riesgo de infección por dengue a causa de las condiciones ambientales regidas por El Niño y otros fenómenos naturales. Ante esto -profundizó el vocero- se dispuso la transferencia de más de 90 millones de soles (de un total de 108 millones asignados) a las regiones para que trabajen en la prevención. Sin embargo, Peña calificó de “heterogénea” y “como consecuencia de ello, ha aumentado la densidad vectorial del virus”, dijo el viceministro.

Acciones centrales

El representante del Minsa aclaró que -de acuerdo con diversos estudios que alertan sobre el incremento en la propagación del dengue a causa del cambio climático- se vienen evaluando nuevas tecnologías para hacer frente a la enfermedad de manera oportuna. Mencionó que se estudian nuevas tecnologías de control molecular, incluyendo nuevos insecticidas que se vienen desarrollando en el Instituto Nacional de Salud. También comentó sobre el uso de la bacteria Wolbachia -que no infecta a humanos ni animales- para infectar al Aedes aegypti. “No podemos esperar resultados diferentes haciendo lo mismo”, exhortó.

Asimismo, confirmó a El Comercio que el Minsa “ya presentó la carta de expresión de interés para adquirir la vacuna tetravalente para el dengue”. Sin embargo, Peña aclaró que el uso de estas vacunas se hace siguiendo lineamientos internacionales de evaluación, en grupos específicos. “Hay un mensaje claro, esta vacuna no es una intervecnión para controlar brotes. Es una medida de protección a nivel de largo plazo”, resaltó.

Regiones focales

A comparación con años anteriores (de acuerdo con la última actualización del CDC, previo al adelanto de cifras puntuales del ministro de Salud), las cifras marcan nuevos récords. En comparación con los datos acumulados a la misma semana del 2023 – año que también sumó cifras extravagantes, superando más de 140 mil casos y los 230 fallecidos-, en este 2024 se ve un aumento a nivel nacional del 97,9%. Asimismo, existen regiones puntuales que han visto un crecimiento alarmante de casos.

Solo en Áncash, donde se han registrado cinco fallecidos y 40 casos de dengue grave, las cifras han incrementado -con respecto al 2023- en un 81.966,67%, de acuerdo a los datos de la CDC. Con respecto al 2022 -año con más casos en dicho departamento a la séptima semana- ya hay 2.190 casos adicionales este 2024. Es decir, una variación de 805%.

Situación similar se da en La Libertad, donde los casos pasaron de ser 14 en el 2023 a más de 4.200 en este año. La variación registrada es de 29.950%. La suma de todos los casos identificados en dicha región entre el 2018 y el 2023 son tan solo 116 casos. Esto equivale al 2,76% de la cifra del 2024. La Provincia Constitucional del Callao registró un caso en el 2021 y otro en el 2023. Hoy, la cifra oficial es de 197 casos.

Tasas de incidencia

En adición al incremento de cifras, es importante conocer cómo se desenvuelve la infección en cada región. Ante esto, se calcula la Tasa de Incidencia Acumulada (TIA), referente al riesgo de desarrollar la enfermedad. Peña explicó que este cálculo corresponde a la cantidad de casos detectados sobre la población de cada área geográfica.

El departamento que lidera la lista es Tumbes, con una TIA por cada mil habitantes de 310,1. Le sigue Ica, con una cifra muy cercana de 309,34. Madre de Dios es la tercera región, con una TIA de 221,8. La región de Lima se encuentra en el penúltimo punto de la lista, con una cifra de 13,29.

Por otro lado, en todo el país existen 114 personas con dengue grave, equivalente al 0,46% de todos los casos. De hecho, casi en el 90% de casos se trata de dengue sin señales de alarma. Sin embargo, de los casos de mayor gravedad es Áncash la región con más casos, sumando 40. Piura suma 24, La Libertad otros 13 e Ica, once.

Compartir
Exit mobile version