Casos emblemáticos de pena de muerte en el Perú
La pena de muerte ha sido aplicada en todos los periodos de nuestra historia: el Incanato, la Conquista, Colonia, Virreinato y República. Esta condena fue utilizada en nuestro país hasta 1979. Ese año, la pena de muerte fue abolida para los delitos comunes, cuando entró en vigencia la nueva Constitución. Esto fue reforzado cuando el Perú aceptó la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el 21 de enero de 1981.
“En el texto aprobado (Constitución) en 1993, se amplió su aplicación única para casos de traición a la patria, en caso de guerra, al delito de terrorismo; sin embargo, nunca se reglamentó. Si bien no se ha logrado a la fecha la abolición definitiva de la pena de muerte en todos los Estados, se han establecido normas internacionales que condicionan su aplicación”, sostiene un artículo publicado por el Instituto Internacional de Derechos Humanos (IIDH), en 2018.
El primer antecedente de esta condena que se tiene registrado en el país fue en 1824, cuando Simón Bolívar dictó un primer decreto instaurando la pena de muerte para quienes se enriquecían ilícitamente en perjuicio del Estado. Posteriormente, a partir de 1957, hubo casos frecuentes, vinculados a crímenes contra menores de edad y policías, así como un emblemático caso de espionaje en favor de Chile.
1
Lima, 12/12/1957
Violación y asesinato de menor de edad
Ejecutado: Jorge Villanueva Torres, conocido también como el “Monstruo de la Quebrada de Armendáriz”
2
Lima, 11/10/1966
Violación y asesinato a menor de edad
Ejecutado: Guillermo Lavalle Vásquez, también conocido como “Pichuzo”. En 1963, Lavalle secuestró, intentó ultrajar y asesinó brutalmente al pequeño Américo Chihuán. Condenado a muerte en 1966, fue ejecutado en la Isla San Lorenzo, cerrando un caso que marcó la justicia peruana.
3
Cajamarca, 11/09/1970
Violación y asesinato a menor de edad
Udilberto Vásquez, condenado por violación y asesinato, fue ejecutado en 1970 en Cajamarca. Aunque señalado como culpable, su defensor cuestionó la sentencia. Su tumba se transformó en lugar de devoción popular, mientras su caso permanece entre justicia y leyenda.
4
Lima, 11/09/1970
Robo a un banco y asesinato de un policía y un empleado
En 1973, Alejandro Lastra Villavicencio y Gerardo Pinto Sulcahuamán fueron fusilados luego de ser acusados de matar a un policía y un empleado durante un asalto a un banco.
5
29/11/1973
Asalto a un banco y asesinato de un policía y un empleado
Alejandro Lastra Villavicencio y Gerardo Pinto Sulcahuamán fueron ajusticiados por matar a un policía y a un empleado del banco durante un asalto. En los años en que la pena de muerte estuvo en vigencia en el Perú, entre 1957 al 1979 fueron ejecutados 7 hombres por matar a miembros de las fuerzas armadas. La última ejecución fue aplicada en 1979.
6
Lima, 18/12/1973
Robo a un banco y asesinato de un policía
Ejecutado: José Eduardo Murillo Andrade, también llamado “Patita de Cuy”
7
19/06/1974
Asesinato de un policía
El 30 de octubre de 1973, seis delincuentes robaron más de 100 mil soles en la Mutual Santa Rosa en Miraflores, asesinando al Guardia Civil Fermín Santana. Tras una persecución, tres fueron capturados. El asesino, Juan Macharé, fue fusilado en 1974. En la imagen, aparecen los asaltantes detenidos José María Paz Bracamonte, alias “Siete Lucas”, y Juan Macharé Zapata, (a) “Negro Macharé”. (Foto: GEC Archivo Histórico)
8
04/02/1976
Asalto de un banco y asesinato de un policía
Luis Uscuvilca Patiño y Alfredo Benítez Caldas también fueron ejecutados por matar a un guardia civil durante un asalto a una agencia bancaria.
9
04/02/1976
Asalto de un banco y asesinato de un policía
Luis Uscuvilca Patiño y Alfredo Benítez Caldas también fueron ejecutados por matar a un guardia civil durante un asalto a una agencia bancaria.
10
Espionaje en favor de Chile
El queso de las dietas
Julio Vargas Garayar, exsuboficial de la Fuerza Aérea del Perú, fue condenado a muerte por espionaje a favor de Chile en 1978, tras entregar información confidencial sobre bases aéreas peruanas. Fue fusilado el 20 de enero de 1979, siendo el último peruano ejecutado.
El debate actual por la pena de muerte
Actualmente, implementar esta medida enfrenta serios obstáculos legales y constitucionales. La pena de muerte en el Perú está limitada por el Artículo 140 de la Constitución a delitos como traición a la patria y terrorismo en tiempos de guerra. Además, el Perú es parte del Pacto de San José, que prohíbe extender la pena capital a otros delitos, lo que obligaría al país a retirarse de dicho tratado y quedar fuera del sistema de defensa de los derechos humanos.
A pesar de estas limitaciones, el Congreso ha debatido proyectos de ley relacionados con la pena de muerte. Tres propuestas están en comisiones: una de Wilson Soto (Acción Popular) para aplicar la pena a violadores de menores de 10 años; otra de Luis Kamiche (Perú Democrático) que la extiende a delitos como trata de menores y sicariato; y una de Luis Ángel Aragón (Acción Popular) que busca incluir también extorsión y tráfico de menores. Sin embargo, propuestas similares han sido archivadas en el pasado por considerarse inviables, como la presentada por Digna Calle en 2022.
El problema de fondo radica en la ineficiencia del sistema de justicia para prevenir y sancionar estos delitos, según expertos. Según cifras del Ministerio de la Mujer, entre enero y octubre de este año, 7.012 menores de edad fueron víctimas de violación sexual, un promedio de 23 casos diarios. Muchos agresores reinciden debido a la falta de acciones efectivas para detenerlos, como denunció Liz Meléndez, directora del CMP Flora Tristán. “En nuestro país reina la impunidad. Muchos agresores tienen antecedentes que no fueron atendidos”, sostuvo.