
Los recientes casos de intoxicación de escolares en las regiones de Piura y Amazonas han vuelto a poner en el ojo de la tormenta al programa nacional de alimentación escolar Wasi Mikuna. Ante esta situación, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció una reestructuración profunda del programa, declarando su estado de emergencia y proponiendo un nuevo modelo de gestión alimentaria basado en la participación directa de los padres de familia.
LEE: Paro de transportistas: Conoce cuántas horas de tolerancia tienen los trabajadores hoy
Durante una entrevista en el programa Cuarto Poder, la titular del Midis aseguró que se iniciarán investigaciones para “dejar de lado y extinguir de una vez por todas a esas empresas malas, fabricantes y proveedores”.
Como parte de la reforma, Urteaga detalló que se implementará una nueva modalidad de alimentación escolar basada en la entrega de transferencias económicas directas a comités de padres y madres de familia, quienes serán los responsables de la preparación de alimentos frescos en beneficio de sus hijos. Esta iniciativa ya se encuentra en marcha en regiones como Ayacucho, Piura y Cusco, y según la ministra, “está funcionando muy bien desde el 17 de marzo”.
“El gobierno de la presidenta, sacó una nueva modalidad (…) comida de casa no es una entrega de productos, no es una entrega de raciones. Es cocinar alimento fresco, alimento que puede ser comprado, por supuesto con la supervisión y vigilancia de las entidades pertinentes”, enfatizó Urteaga.
En Ayacucho, por ejemplo, esta estrategia ya beneficia a más de 2,600 estudiantes en diez instituciones educativas de las provincias de Huamanga, Cangallo y Huanta. En tanto, también se ha implementado en 12 colegios de Cusco y 13 instituciones educativas en Sechura, Piura.

Supervisión y control con enfoque comunitario
La nueva estrategia contempla la capacitación de comités conformados por madres de familia, acompañadas por el Midis y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), quienes adquirirán productos locales para preparar comidas nutritivas y culturalmente adecuadas. La supervisión está a cargo de un comité de vigilancia conformado por la comunidad educativa.
“Esta nueva modalidad se aplica en instituciones educativas de Ayacucho, Piura y Cusco, para atender a cerca de 10 mil alumnos. La idea es dinamizar la economía local y tener corresponsabilidad con los papás y madres que forman parte de este importante proceso de la alimentación escolar”, sostuvo Urteaga durante la presentación oficial del modelo en la institución educativa Nuestra Señora de Las Mercedes, en Huamanga.
MÁS: Atentan contra bus de ‘El Rápido’ durante paro de transportistas en Lima
Declaratoria de emergencia y medidas inmediatas
Como respuesta inmediata a los incidentes de intoxicación (en los que estuvieron involucrados alimentos como conservas de pescado, pan y leche enlatada), el Midis declaró en emergencia el servicio de alimentación escolar a nivel nacional.
A la par, se investigarán las resoluciones de adjudicación a proveedores, muchas de las cuales provienen del 2023 y, según Urteaga, no fueron conocidas por su despacho hasta ahora. También advirtió que algunos fabricantes cambian de razón social para evitar sanciones, lo que complica la fiscalización.
Compromiso con el buen inicio del año escolar
En su visita a Ayacucho, la ministra participó del campanazo simultáneo por el regreso a clases y supervisó el funcionamiento del programa Wasi Mikuna en la modalidad de productos y la nueva modalidad de transferencia económica.
Actualmente, el programa Wasi Mikuna brinda servicio alimentario a más de 114 mil estudiantes en Ayacucho y proyecta llegar a más de 4.2 millones de escolares en todo el país durante el 2025.