Jueves, Abril 3

Este 2025 vuelve Pinta Lima (antes Pinta PArC), la única feria de arte contemporáneo del Perú. Paneles, secciones dedicadas a promover talento emergente y más singularidades para destacar el arte nacional y, sobre todo, hacer que dialogue con el contexto global. Con su cambio de nombre, el evento cumple 12 años ratificando su compromiso en posicionar a la capital del Perú como un epicentro del arte contemporáneo latinoamericano.

“Pinta tiene 12 años de trayectoria y de tradición con un recorrido muy sólido en tratar de demostrar la riqueza del arte de contemporáneo en Lima hacia fuera, generando intercambios con artistas, galerías, curadores y coleccionistas internacionales”, contó a El Comercio Irene Gelfman, curadora global del evento. “Entonces, [la idea es] transformar a Lima en una plaza de arte contemporáneo. Creo que ese es el fuerte que tiene la feria y es el objetivo que se está cumpliendo”, añadió.

En su Sección Principal, Pinta Lima recibirá a galerías de varias ciudades del mundo, como Acacia (Cuba), Collectio (Chile), Departamento 112 (Argentina), Salón Comunal (Colombia) y VAG (Estados Unidos), entre otras, además de las galerías peruanas BLOC Art, Crisis, Galería del Paseo, Marissi Campos, Galería Martín Yepez y La Galería de San Isidro; en la sección Foro, coordinada por Máx Hernández Calvo, se promoverá un intercambio de ideas, como es el caso de la anunciada presentación de María Sancho-Arroyo, “Inversión o Pasión. Una guía para navegar por el mercado del arte”. “La charla es para el que quizás quiere acercarse por primera vez a el mundo del arte, que puede llegar a dar miedo. Ella dará toda una charla sobre el mercado para que tengas las herramientas para entenderlo”, resaltó Gelfman.

La otra parte de Pinta Lima es la Sección Next, con curaduría de Emiliano Valdéz, donde coexistirán proyectos emergentes. Asimismo en la Sección Radar, curada por Florencia Portocarrero, se exhibirán obras comprometidas con problemáticas actuales. Estas secciones buscan desarrollar un diálogo entre curadores, galeristas y artistas. “[Next] es una sección que es interesante porque, junto con el mercado y el arte, va mutando, aggiornándose. Antes uno pensaba que lo emergente estaba directamente relacionado con lo joven; hoy el arte permite pensar que la carrera puede iniciar en diferentes momentos de tu vida”, sostuvo Gelfman.

¿Por qué es importante este evento? “Creo que es necesaria la existencia de la feria para que exista una posibilidad de intercambio y de punto de encuentro. Entender a las ferias justamente como un punto de encuentro con los diferentes actores que participan de la escena, pero también el público en general. Creo que al principio Lima era conocida por los grandes museos que tiene, los grandes artistas más tradicionales, y hoy sin duda hay galerías que hacen un recorrido internacional y también artistas que muestran el arte contemporáneo que tiene Lima”, sostuvo la curadora.

¿Cómo ha cambiado el arte peruano en los últimos años? Gelfman sostiene que se profesionalizó. “Creo que el arte peruano es muy sólido, tiene un mercado en España muy interesado en ese tipo de obra y de colección. Lo mismo sucede con en Estados Unidos. Demuestra que es un arte que está profesionalizado y que toma lo propio, lo tradicional, le dio como una vuelta de tuerca con lo contemporáneo”.

“El mercado está en un momento a nivel mundial complejo, no está en gran crecimiento como estuvo en un momento que se habló de una burbuja. Es importante que los coleccionistas peruanos acompañen a la feria y especialmente a las galerías peruanas comprando en Perú, apoyando el arte peruano. Es importante entender que estas ferias son un punto de encuentro y es que es necesario que estén en la agenda porque son sino es peligroso perderlas”, finalizó la curadora.

DATO

Pinta Lima 2025, del 24 al 27 de abril. Más información en https://lima.pinta.art/

Compartir
Exit mobile version