
ECData revisó la evolución de la audiencia de los partidos de la Liga desde el año 2021, tanto en televisión y en streaming como en el Polideportivo Villa El Salvador. ¿Qué dicen las cifras? Aquí te lo contamos.
El vóley peruano y la televisión
En los últimos cuatro años, la audiencia televisiva de los partidos de la Liga ha aumentado notablemente entre las temporadas 2021-2022 y 2022-2023.
Pero el récord de personas que vieron los partidos en televisión se alcanzó en la actual temporada 2024-2025, luego de que el canal de señal abierta Latina empezara a transmitirlos. Hasta entonces, los campeonatos de la Liga eran transmitidos exclusivamente por Movistar Deportes, un canal de cable que requería suscripción.
En lo que va de la actual temporada, luego de que el canal de señal abierta Latina empezara a transmitir la Liga —hasta entonces, se transmitía exclusivamente por cable en Movistar Deportes— la audiencia promedio de los partidos en TV alcanza las 159,9 mil personas.
Mira en este gráfico la evolución de la audiencia televisiva por temporada:
“Si bien el nivel de la liga mejoró sustancialmente, y eso ha generado más interés del público, definitivamente la colaboración con un canal de señal abierta ha sido fundamental para poder dar mayor visibilidad a la competición“, explicó a ECData Gino Vegas, presidente de la Federación Peruana de Vóley (FPV).
Según Vegas, la decisión de apostar por un canal de señal abierta tuvo un objetivo claro: democratizar el acceso y acercar el vóley local a un público mucho más amplio, que hasta entonces no había tenido la oportunidad de seguir el torneo.
Vóley para todos: La Liga incursiona en internet
Otro factor que ha contribuido al crecimiento de la audiencia de los partidos de la Liga es la digitalización de su contenido, a través de las transmisiones en streaming a través del canal de YouTube de Latina.
Hasta el 3 de abril y con la segunda de las cinco etapas de la competencia a punto de concluir, la Liga Nacional de Vóley ya acumula más de 11 millones de visualizaciones entre su primera y segunda fase.
Puedes explorar la cantidad de visualizaciones de streaming, fecha por fecha, en la siguiente gráfica:
“El acuerdo con Latina abrió también la posibilidad de incursionar en internet a través del streaming. Si bien en su momento fue un movimiento arriesgado, el público recibió con brazos abiertos las transmisiones y eso se nota claramente en las métricas en línea”, comenta Pipe Gómez, jefe del área de marketing de la FPV.
Un coliseo que se queda ‘corto’
La audiencia de los partidos no se limita a la televisión y al internet. El crecimiento y mejora de la Liga han impulsado una mayor afluencia de personas a los partidos en vivo en el Polideportivo Villa El Salvador, donde se realiza el torneo. Se pasó de 25.801 personas en la temporada 2021-2022 a 92.812 en la 2023-2024, lo que significa más del triple de asistentes.
Solo en la primera etapa de la temporada actual, ya han asistido 49.675 personas al coliseo, más que en toda la temporada 2021-2022 (25.801) y que en toda la 2022-2023 (37.943).
Cabe recalcar, además, que el aforo ha aumentado pese al aumento del precio de las entradas que ocurrió, precisamente, debido a una mayor demanda.
Mira en estas visualizaciones cómo han evolucionado la asistencia al coliseo y el precio de las entradas:
Desde la FPV, Vegas asegura que el aforo del Polideportivo de Villa El Salvador -que tiene alrededor de 4.000 asientos- es una limitación importante para el crecimiento de la Liga.
“(El aforo) resulta muy insuficiente para satisfacer la gran demanda que de entradas que existe. Esto, sin duda, nos impide capitalizar el apoyo de las personas para generar mayores ingresos para reinvertir en la Liga. Lo ideal sería un nuevo coliseo mucho más grande”, indica.
Según Vegas, poco antes de la apertura de la venta en línea de entradas para el partido entre Universitario y Alianza Lima a disputarse el domingo 6 de abril, ya había 14 mil personas esperando para obtener una entrada, casi cuatro veces más que el aforo máximo del coliseo.
El regreso de los ‘compadres’: Un factor decisivo
El retorno de Universitario de Deportes a la Liga Nacional de Vóley tras doce años de ausencia ha desatado una alta expectativa, no solo entre su la hinchada crema, sino también entre los seguidores de su clásico rival, Alianza Lima, lo que ha reavivado la histórica rivalidad que define al clásico del deporte peruano. Esto, señalan desde la FPV, ha aumentado el interés general en la Liga.
“Otro factor clave para entender el crecimiento de la Liga Nacional de Vóley es la presencia simultánea de Universitario y Alianza Lima en las últimas dos ediciones. Si bien ambos clubes son ampliamente reconocidos por su legado en el fútbol, han logrado forjar una fuerte identidad en el vóley, despertando interés entre sus hinchas. Esto ha motivado a los seguidores cremas y blanquiazules a acercarse por primera vez a la liga local. Sin embargo, el desafío está en mantener ese interés. Por eso, un formato competitivo resulta esencial, ya que un espectáculo atractivo es fundamental para fidelizar a los aficionados”, dice Vegas.
El impacto de Universitario y Alianza Lima en la Liga Nacional de Vóley se ve reflejado en las cifras de streaming. Por ejemplo, el encuentro más visto de la temporada fue el clásico entre ambos equipos, que superó las 600 mil visualizaciones, un hito en audiencia.
Además, los cinco partidos con mayor número de vistas tienen como protagonista a al menos uno de los dos “compadres”, lo que evidencia su poder de convocatoria. Tanto Universitario como Alianza Lima lideran los promedios de visualizaciones de la liga.
Puedes revisar estos datos en las siguientes visualizaciones:
De acuerdo con Vegas, el formato actual de la Liga de Vóley Femenino -vigente desde la edición 2023-2024- ha contribuido “significativamente” al crecimiento. Esto, en primer lugar, porque “permite que la Liga se mantenga competitiva hasta las últimas instancias”.
Según el presidente de la FPV, el formato actual también tiene una influencia directa en el nivel de exigencia y ritmo de competencia de las deportistas.
“El formato de cinco etapas también aumenta significativamente la cantidad de partidos que juegan las voleibolistas en comparación a un formato tradicional de ida y vuelta. Esto impacta directamente en el rendimiento de las deportistas, pues les incentiva a mantenerse en constante evolución y no bajar la guardia aunque hayan conseguido buenos resultados en el pasado”, asegura.
¿Cómo funciona la liga de voley?
La Liga de Vóley Femenino 2024-2025, al igual que la edición que le precede, tiene cinco etapas de competición que se desarrollan entre la primera semana de diciembre y la última semana de mayo, previo a la temporada de selecciones.
Primera Etapa – El comienzo: Los 12 equipos se enfrentan en un formato clásico de liga ‘todos contra todos’. Al finalizar las 11 jornadas, los equipos que ocupen las primeras ocho posiciones avanzan hacia la segunda etapa, para seguir luchando por el campeonato. Por su parte, los cuatro últimos equipos se enfrentarán para sostener su permanencia en la siguiente edición de la Liga.
¿Cuál fue el camino de Universitario y Alianza Lima en la primera etapa de la temporada 2024-2025? El siguiente gráfico te muestra la evolución fecha a fecha:
Segunda Etapa – El octogonal (vigente): Los ocho primeros equipos de la etapa anterior formarán un octogonal en un formato de todos contra todos. Asimismo, los mejores dos equipos de la primera etapa recibirán una bonificación de 2 y 1 punto, respectivamente. Este octogonal definirá los enfrentamientos de las etapas posteriores en la búsqueda del título.
Por otro lado, los cuatro equipos disputarán un cuadrangular, donde el último equipo descenderá a la Liga Nacional Intermedia de Vóley Femenino, mientras que el penúltimo equipo deberá jugar un partido contra el subcampeón de este torneo para validar su permanencia en la siguiente edición de la liga profesional.
Consulta en el siguiente gráfico cómo llegan los equipos a la última fecha del octogonal a disputarse el fin de semana semana del 6 de abril:
Tercera Etapa – Cuartos de final: A partir de esta etapa, los enfrentamientos son de eliminación directa y se juegan al mejor de tres partidos. Los enfrentamientos iniciales vienen determinados por los resultados de los equipos en el octogonal y se distribuyen de la siguiente forma.
Cuarta etapa y quinta etapa – Definiciones: En estas etapas se definen las posiciones finales que ocupan los equipos en el torneo y se disputa la gran final, que definirá al campeón de la Liga y representante peruano en la competición de clubes sudamericana.
Los enfrentamientos iniciales vienen determinados por los resultados de los equipos en el octogonal y se distribuyen de la siguiente forma (haz click en la flecha derecha para avanzar):