
Las bolsas mundiales profundizaron pérdidas durante la sesión – de apertura y cierre – el lunes, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció – el miércoles pasado – aranceles más altos de los esperados y que China respondió con aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses, cifra similar a la impuesta por el mandatario de EE.UU. Como consecuencia de estas medidas, desde el jueves pasado, Wall Street sufre fuertes caídas. El 4 de abril tuvo su peor jornada en 5 años y para el viernes de esa misma semana, el mercado bursátil perdió más de 1.500 puntos, llegando hoy a un “lunes negro” que será difícil de olvidar.
“Los mercados americanos cayeron desde el jueves con el anuncio de los aranceles. La respuesta de China, el viernes, no alcanzó a la reacción de los mercados. Es por ello que recién hoy todo ha sobrereaccionado”, explicó Leonardo Baptista, Associate Advisor de Sura Investments.
Este lunes 7 de abril el mundo despertó con un desplome de las bolsas, que cayeron a valores históricos. Las más fuertes fueron las caídas de los mercados asiáticos. Para el cierre de la jornada, Shanghai cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática. La bolsa de Tokio retrocedió 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).
Mientras que en Europa, los principales índices abrieron en caída. Durante las primeras horas del día, Wall Street fluctuaba en su tendencia iniciando a la baja, teniendo su peor sesión bursátil desde la pandemia (2020). Luego, cambió la tendencia y pasó a terreno positivo debido a un falso rumor sobre un paro a los aranceles por 90 días. La Casa Blanca negó esta información durante el día, por lo que la jornada cerró sin rumbo claro.
Paul Rebolledo, CFA, gerente de Valuación de Proveedor Integral de Precios del Perú, calificó este desplome global de los mercados como uno de los tres con mayor índice de volatilidad desde el Covid y la crisis subprime.
“Es un día mejor que el jueves y viernes, pero de todos modos es un día extremadamente volátil con algunos datos mixtos, pero sin duda que fue un mal día”, refirió Rodrigo Lama, Chief Business Officer de Global66. ¿Un mal día que se extenderá?
Por su parte, el presidente Trump pidió recortar las tasas de interés en Estados Unidos y arremeter contra China, al que calificó de ser el “mayor abusador”. Esto, mediante un mensaje en su red social Truth Social.
La Unión Europea también se pronunció en medio de esta disputa comercial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ofreció a EE.UU. un acuerdo para adoptar arancel cero en el intercambio de bienes industriales. Sin embargo, esta posición viró durante la tarde y la Comisión Europea propuso aplicar aranceles del 10% y 25% a las importaciones estadounidenses. Este cambio deberá ser votado el día miércoles por los Estados Miembros e irán entrando en vigor de forma progresiva.

El mercado de futuros y la proyección del “lunes negro”
Desde el domingo en la noche, los futuros de las acciones estadounidenses cayeron drásticamente después de dos sesiones de ventas que borraron más de US$5,4 billones en valor de mercado. De esta forma, las acciones estaban listas para abrir significativamente más bajas el lunes, situando al S&P 500 al borde de un mercado bajista, una caída del 20% desde su tope. Pero, ¿qué son y por qué preocupan a los inversionistas?
Los futuros son contratos financieros que obligan a un comprador a adquirir un activo financiero subyacente (valor que debe entregarse al ejercer un contrato). Para Lama, en términos prácticos, “son muy importantes para el mercado porque son grandes, profundos, con mucha liquidez y con volúmenes transados muy altos”, explicó.

Además, los futuros adelantan el comportamiento de los mercados, es por ello que ya se anticipaba una caída fuerte para este lunes. “Si yo veo el futuro del Nasdaq, por ejemplo, operando en menos de 4% o 5%, la apertura de los mercados va a tener una caída fuerte. Los futuros son importantes para entender cómo se van a comportar los precios del presente”, precisó.
Rodrigo Lama, de Global 66, afirmó que si Trump llega a imponer un mayor arancel a China, podríamos ver mercados muy turbulentos y realmente días más complicados para las bolsas.
Todos los entrevistados coincidieron en que este podría ser uno de los años más volátiles y que esta semana se podría ver una fluctuación en las bolsas entre las reacciones y respuestas que den Estados Unidos y China.

El tipo de cambio y cómo afecta al Perú
Patricia Dibós, Head de Asset Management y Global Wealth de BBVA en Perú, aseguró en su columna en el suplemento de economía Día1, que el crecimiento global “dependerá de cuánto duren estos aranceles y sus represalias”, sin embargo, ¿cómo impactaría en nuestro país?
Dibós afirmó que el impacto al Perú llega por el tipo de cambio más alto, una realidad que vimos hoy con un cierre al alza de S/3,72 frente a S/ 3,69 de la apertura. Y es que, según la especialista del BBVA, esta alza encarecerá importaciones y sumará presión inflacionaria que también puede reducir el apetito de activos locales.
Jorge Beingolea, vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital, aseguró que de continuar las rencillas entre Estados Unidos y China, podría afectarse la economía peruana.
“Si bien podríamos esperar que el sol se deprecie un poco en respuesta a este arancel impuesto por Estados Unidos a nuestro país del 10%, no deberíamos esperar que sea muy marcado”, refirió.

El desplome de las criptomonedas
El Bitcoin también se sumó a las caídas, retrocediendo un 5,6% hasta los US $78.736,93, dejando atrás esos US$100.000 que alcanzó poco después de la elección de Trump. En tanto, Ether, la segunda moneda de mayor capitalización, cayó más del 13%, por debajo de los US$1.502 la unidad, completando el panorama de nerviosismo sobre el rumbo de las criptomonedas.
Lama de Global 66 mencionó que el entorno cripto se encuentra en un proceso de adopción masiva y aceptación creciente por parte de los reguladores desde hace más de un año y medio, sobre todo en Estados Unidos. “Las ‘criptos’ se empiezan a acoplar con el comportamiento de la renta variable y a percibirse como un activo de renta variable sin serlo, pero con mayor volatilidad, porque tiene mucha menor profundidad el mercado de ‘cripto’ que la bolsa de Estados Unidos. El mercado ‘cripto’ está absolutamente acoplado al apetito por riesgo a nivel global”, afirmó.
El explica que si este mercado no estuviera en una buena situación a nivel fundamental, las pérdidas pudieron ser mucho mucho mayores hoy. Dentro de todo, agrega, la reacción ha sido mejor a la esperada.
