
El último miércoles, en el llamado ‘Día de la Liberación’, el gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump anunció una tasa arancelaria de 10% para productos provenientes de varios países latinoamericanos entre los que figuran Argentina, Chile, Colombia y el Perú. La incertidumbre actual por estas nuevas restricciones al comercio internacional se da en medio de nuevos récords alcanzados en este rubro por las exportaciones peruanas hacia la potencia del norte, compuesta en gran medida por la oferta de productos relacionados con la agricultura y la agroindustria.
Durante el 2024, solamente los envíos peruanos de ambos rubros a dicho país sumaron US$4.408 millones, cifra mayor en 20% respecto a los US$3.670 millones registrados el año anterior.
Si bien Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, con una participación del 13% sobre el total de exportaciones peruanas (US$9.528 millones), también constituye un mercado con mayor diversificación para los envíos locales respecto a otras naciones. Por ejemplo, a diferencia de China (el primer socio comercial peruano, que recibe el 34% del valor de las exportaciones, predominantemente mineras) cerca del 46% del monto exportado EE.UU. en el 2024 provino de la agricultura y la agroindustria, sectores intensivos en mano de obra y generación de empleo.
Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de Adex, señaló a ECData que los 20 principales productos que el Perú envía a EE.UU. concentran el 65% de lo exportado, mientras que, en el caso de China, los cinco principales productos concentran el 83%, centrados principalmente en minería y harina de pescado.
MIRA: Trump anunciará otra tanda de aranceles este miércoles, “día de la liberación” de EE.UU.
El especialista añade que esta tendencia de mayor diversificación también se ha reflejado en una mayor participación del número de empresas comprometidas, así como en las cifras de empleo, especialmente a nivel regional.
“A EE.UU. exportaron más de 2.500 empresas peruanas en el 2024, mientras que a China fueron 635 empresas. Eso tiene un correlato con los empleos asociados a esa exportación. En el 2024, el empleo directo (asociado a las mismas empresas), indirecto (proveedores de vienes y servicios) e inducido (gastos en bienes y servicios que generan otras fuentes de empleo) asociados a las exportaciones hacia EE.UU. se acercaron al millón y medio de personas, mientras que el empleo asociado a las exportaciones hacia china solo son 700 mil. Estamos hablando de casi el doble”, explicó.
MIRA: “Día de la liberación” de Trump: “La volatilidad no va a desaparecer, pero sí disminuirá la incertidumbre”, advierte Sura Investments
Impacto diferenciado
¿En dónde creció más el potencial exportador? Los beneficios de los envíos agrícolas se evidenciaron principalmente en la zona costera del país, donde predomina la agroindustria. En el 2024, regiones como Ica, La Libertad, Piura, Lima y Lambayeque produjeron el 86% del valor en exportaciones agrarias y agroindustriales enviadas al gigante del norte, según la plataforma Adex Data Trade.
Ica, la región con más participación en cultivos agroindustriales, se posicionó en primer lugar a nivel nacional en exportaciones agrícolas hacia EE.UU. Dentro de su oferta resaltan las uvas frescas (US$413 millones), los arándanos (US$139 millones) y los espárragos frescos y congelados (US$103 millones).
En tanto, en Piura, la región que ocupa el segundo lugar, resaltan las uvas frescas, los mangos y los arándanos.
En ambas regiones también se registró un avance significativo en el crecimiento de la producción física. Mientras que los envíos de Ica crecieron de 125 mil toneladas hasta 432 mil toneladas de cultivos, en Piura subieron de 53 mil a 235 mil, respectivamente.
Desde la puesta en marcha del Tratado de libre Comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos en el 2009, el valor de las exportaciones peruanas a dicho país creció de US$715 millones a US$4.408 millones, mientras que la producción de los cultivos exportados subió de 447 mil toneladas a 1458 toneladas.
“Si sacamos a Lima, claramente Ica, La Libertad y Piura, son las regiones que tienen un mayor empleo asociado a las exportaciones. Y, obviamente, son regiones que tienen principalmente en su oferta exportable una canasta agroexportadora. Entonces, estamos hablando de que el 42% de lo que exportamos a EEUU son productos de la agroindustria y las principales regiones exportadoras son agroindustriales”, agregó Vásquez, también exministro de Comercio Exterior y Turismo.
¿Qué estrategias debería implementar el Perú ante un escenario adverso? Juan Carlos Ladines, investigador del CIUP y docente de Negocios internacionales de la Universidad del Pacífico, consideró que, dado el actual escenario de tensiones comerciales a nivel global, una estrategia óptima sería la diversificación de mercados para los principales productos de exportación.
“Tenemos una imperiosa necesidad de activar las estrategias de Tratados de Libre Comercio (TLC) que el Perú ha estado trabajando en los últimos años, de llegada a otros destinos, como la India o algún otro mercado emergente. La expectativa de que se aplicarán aranceles en EE.UU. ocasionará que el producto sea más caro, que el consumidor americano se desincentive de comprar el producto peruano, podría haber menos órdenes de compra que luego se transformarán en menos personas que puedan trabajar [localmente]”, opinó.