Martes, Abril 29

Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión declaró a RPP Noticias que la adjudicación de los proyectos a inversionistas se realizaría el 2026. La fase de ejecución de las obras iniciaría un año después.

El funcionario destacó que estos medios de transporte impulsarán la interconexión de los usuarios con estaciones del Metropolitano y las líneas 1 y 2 del Metro de Lima.

No obstante, los proyectos originales de los teleféricos, que datan del 2014, deberán ser modificados, luego de que el año pasado la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) los declaró como inviables debido a sobrecostos e interferencias con otras públicas. Esta medida derivó en un convenio entre la ATU y Proinversión en marzo de este año, que permitirá su viabilidad.

Los teleféricos al detalle

San Juan de Lurigancho-Independencia:

Conforme al último estudio de preinversión publicado en la plataforma Invierte.pe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el teleférico que conectará a San Juan de Lurigancho e Independencia tiene un presupuesto de inversión de S/493′527.288,25. Beneficiará a 82.720 personas, principalmente a 41.019 que residen en las partes altas de los cerros cercanos a las estaciones.

El proyecto, que tendrá como punto de origen la estación Naranjal del Metropolitano. (Foto: Municipalidad de Lima)

Este transporte iniciaría operaciones con más de 7 mil cabinas para atender a más de 59 mil pasajeros. Los indicadores del estudio señalan que, en el 2044, la cantidad de cabinas debería ascender a 11 mil para transportar a más de 70 mil ciudadanos. El servicio tendría una tarifa de S/1,50 (sin integración con otros medios).

El proyecto de este teleférico contempla cinco estaciones, que fueron propuestas el 2014. Entre ellas destacan la primera y última por permitir la intermodalidad con otros sistemas de transporte:

  • Primera estación: en el cruce de la Av. Túpac Amaru y la calle Los Taladros en Independencia. Cercana a la estación Naranjal del Metropolitano.
  • Segunda estación: en el cruce de la Av. Chinchaysuyo y la Av. Antisuyo.
  • Tercera estación: en la zona del cerro Amancaes, donde se localizan los asentamientos humanos San Lorenzo, Cahuide y Jesús de Nazaret.
  • Cuarta estación: en la zona del cerro Amancaes, entre Independencia y San Juan de Lurigancho, donde se localizan la Asociación de Viviendas Las Minas de Pedregal y Agrupación Familiar Bella Durmiente.
  • Quinta estación: en el cruce de las Av. Próceres de la Independencia y la Av. El Sol, en San Juan de Lurigancho. Permitirá la integración con la estación San Carlos de la Línea 1 del Metro.

Actualmente, los ciudadanos pueden demorar entre 70 a 90 minutos para viajar de San Juan de Lurigancho a Independencia. Según el estudio de preinversión del proyecto, el tiempo de traslado puede reducirse a 22 minutos.

El Agustino y Santa Anita

El teleférico que conectará El Agustino y Santa Anita tiene un presupuesto de inversión de S/323′484.006,45. Beneficiará a 82.220 personas.

Este transporte iniciaría operaciones con más de 7.166 cabinas para atender a casi 34 mil pasajeros. Los indicadores del estudio señalan que, en el 2044, la cantidad de cabinas debería ascender a 9.625 para transportar a 55.498 ciudadanos.

La planificación de las estaciones del teleférico, desarrollada el 2014, contempla cuatro estaciones. La primera se ubicaría en la Av. Grau a la altura del cuartel Barbones, es decir, cerca a la estación Grau de la Línea 1 para lograr una interconexión. La última se situaría en el cruce entre la Av. Nicolás Ayllón y la vía de Evitamiento, cerca de la estación Evitamiento de la Línea 2.

De esta forma, la duración del viaje entre ambos distritos se reduciría a solo 16 minutos.

¿Por qué la ATU declaró como inviables a los proyectos y qué desenlace tendrá su ejecución?

Como se mencionó previamente, los proyectos de teleférico datan del año 2014. En octubre del año pasado, un informe de la ATU identificó que los trazos propuestos se superponían con edificaciones, calles y líneas de alta tensión. En consecuencia, la institución determinó la necesidad de que se realice un cambio de concepción técnica de los proyectos.

A raíz de ello, el 21 de marzo de este año, la ATU suscribió un convenio con ProInversión para que, a través de esta entidad, se haga la evaluación, adecuación y mejoramiento de los proyectos de teleféricos para su ejecución.

Gracias al Ministerio de Economía y Finanzas tenemos las condiciones de llevar adelante un entendimiento entre ambas instituciones para que ProInversión se convierta en el brazo ejecutor de proyectos de la ATU”, manifestó el presidente ejecutivo de la institución, David Hernández, ante la firma del documento.

¿Son necesarios ambos teleféricos?

José Aguilar, expresidente de la ATU, declaró a El Comercio que los teleféricos son una alternativa de transporte flexible, ya que tienen dos fines: turismo y transporte público.

José García Calderón, arquitecto urbanista, indicó a este Diario que su rol turístico se observa en ciudades como Río de Janeiro y Bogotá. Este también es el objetivo del anunciado teleférico de Miraflores. Asimismo, son una alternativa viable de transporte público, como ocurre en La Paz y Medellín.

Los teleféricos turísticos tienen una tarifa alta, por lo que pueden ser autosostenibles. En cambio, los teleféricos de necesidad pública requieren de un subsidio; de lo contario, incrementar el costo de sus tarifas reduciría su demanda“, explicó.

Aguilar sostiene que los proyectos de los teleféricos de San Juan de Lurigancho e Independencia, y El Agustino y Santa Anita mejorarán la calidad de vida de las personas al reducir el tiempo que demandan actualmente los viajes entre estos distritos.

Ir de San Juan de Lurigancho a Independencia puede tomar una hora en transporte público y demandar hasta cuatro trasbordos entre diferentes vehículos. El teleférico reducirá cuatro veces este tiempo. Lo mismo ocurre con el teleférico entre El Agustino y Santa Anita, pues los vehículos tienen que pasar por zonas de tráfico pesado para llegar de un distrito a otro”, resaltó.Todo proyecto de tránsito que ahorra tiempo a los ciudadanos es favorable, porque pueden llegar más temprano a casa, anticipar sus actividades del día y reducir el estrés que genera el tráfico”, agregó.

Aguilar subrayó que el próximo diseño de la ruta de ambos teleféricos debe estar alejado de las interferencias reportadas. Por otro lado, destacó que ambos servicios deben tener estaciones interconectadas con otras líneas de transporte público de la capital. “Los nuevos diseños de las rutas deben contemplar estaciones de interconexión; de lo contrario, los proyectos no tendrían peso. Esto también debe permitir un pasaje integrado y así evitar que cada línea cuenta con un medio de pago distinto”, afirmó.

Por su parte, García Calderón observó que la ruta del teleférico de San Juan de Lurigancho a Independencia tiene un trazo similar al del anillo vial teleférico. Así también, mencionó que la ruta del teleférico El Agustino y Santa Anita sigue un trayecto similar de la Línea 2.

En consecuencia, el arquitecto indicó que, de acuerdo a las condiciones y proyectos actuales de movilidad existentes en Lima, ambos teleféricos no son necesarios. “Se debería aprovechar la oportunidad para ver otras rutas. Por ejemplo, un teleférico entre San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo tendría alta demanda para transportar a la población en las laderas de los cerros de estos distritos”, manifestó.

Compartir
Exit mobile version