
El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional levantó una restricción que pesaba sobre la exalcaldesa de Lima Susana Villarán en la investigación que afronta por el Caso Línea Amarilla.
De este modo, la exburgomaestre, quien es investigada por el Ministerio Público por los presuntos delitos de colusión agravada y otros en agravio del Estado, podrá declarar ante la prensa.
Newsletter Mientras Tanto
LEE MÁS: Cerca de 500 testigos serán citados para el juicio de Susana Villarán: ¿quiénes están en la lista y por qué recién iniciará en septiembre?
El tribunal declaró infundado, a través de la revisión de oficio, variar o declarar la caducidad de las demás reglas de conductas impuestas a Villarán de la Puente el 12 de julio del 2022.
El juzgado justificó su decisión en que aún no ha transcurrido el plazo de 36 meses fijado por la entonces Ley 30077, referida al crimen organizado.
Según la hipótesis del equipo especial Lava Jato, Susana Villarán habría concertado con directivos de las empresas OAS y Lamsac, a fin de favorecerlos con la suscripción de la Adenda Uno en el contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla en 2012.
Este hecho, según la tesis fiscal, permitió el reajuste de las tarifas del peaje de las vías administradas por Lamsac en 2013 a cambio de apoyo económico para la campaña de reelección de la exalcaldesa en la Municipalidad de Lima en 2014.
LEE MÁS: Susana Villarán: PJ programa inicio del juicio oral por aportes de Odebrecht y OAS para el 23 de setiembre
Cabe indicar que el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada programó el inicio del juicio oral contra Villarán por los aportes de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS para el 23 de setiembre.
El equipo especial del caso Lava Jato solicitó 29 años de prisión contra Susana Villarán por los presuntos delitos de lavado de activos, asociación ilícita, colusión agravada, falsedad genérica y falsa declaración en procedimiento administrativo.
LEE MÁS: Susana Villarán: sala resuelve apelaciones que venían dilatando el inicio del juicio de la exalcadesa
Según el documento fiscal, Susana Villarán lideró una organización criminal dentro de la Municipalidad de Lima que lavó más de US$ 11 millones de dólares provenientes de Odebrecht y OAS, y la peruana Graña y Montero.
El documento precisa que dicho delito se dio a través de aportes de origen ilícito a sus campañas del No a la Revocatoria (2013) y de su fallida reelección a la Alcaldía de Lima (2014).