
Lee también: Suero de Medifarma tenía hasta 6 veces más sodio
El lote 2123624 de suero fisiológico 9% de Medifarma S.A, vendido a establecimientos privados de Cusco, La Libertad y Lima, tenía frascos con hasta 6 veces más sodio de lo normal. Aunque los primeros reportes de efectos adversos fueron registrados oficialmente ante el Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Digemid el 20 de marzo, se supo que al menos dos de las cuatro muertes sucedieron el 28 de febrero y el 11 de marzo en la Clínica Sanna Sánchez Ferrer de Trujillo.
Medifarma, cuyo registro sanitario fue suspendido, confirmó a El Comercio que el lote 2123624 fue fabricado el 13 de diciembre de 2024. De las 19.480 unidades producidas, se vendieron un total de 15.408. El saldo (4.080 unidades) nunca salió de los almacenes del laboratorio, aseguran.
La mayor receptora de los frascos de suero fue Cusco. Según Medifarma, la venta a un distribuidor de la región (M&M Productos Médicos) ”se realizó el 31 de enero de 2025. Este, a su vez, lo repartió a 40 clientes, entre ellos la clínica Oxigen Medical Network O2 del Cusco, donde falleció la joven Daniela Quispe Díaz el 24 de marzo.
La médica Elbia Yepez Chacón, Gerente Regional de Salud del Cusco, confirmó que 12.000 frascos del suero defectuoso llegaron principalmente a farmacias y boticas privadas. Si bien todos fueron inmovilizados entre el 23 y 24 de marzo, hasta la fecha se han recogido en total 1.200 unidades (el 10% de lo que llegó a la región) con apoyo de la fiscalía.
En diálogo con este Diario reiteró que ningún frasco se ha comercializado después de la orden de inmovilización. “El lote que causó los problemas se inmovilizó inmediatamente y por eso solo se presentaron los casos hasta el 23 de marzo. Después no se presentó ninguno”, precisó la gerente de Salud. Además del fallecimiento de Daniela, en Cusco resultaron afectados otros cuatro pacientes por el suero con exceso de sodio, de ellos, Melissa Guzmán, de 33, permanece en la UCI y María Paucar, de 75 años, en hospitalización.
Lo que aún no se ha determinado es cuántos frascos del lote 2123624 se llegaron a vender. “Estoy esperando el informe oficial para tener el número exacto”, agregó Yepez.
¿A dónde llegaron los otros 3.400 frascos vendidos del lote defectuoso? El 7 de febrero, Medifarma vendió unidades (no precisan cuántas) a una clínica de Trujillo (Sanna- Sánchez Ferrer), el 13 y 20 de marzo a una de Lima y el 14 de marzo “a otra clínica en Lima”. Uno de estos establecimientos es Sanna de San Borja, mientras que de la tercera no se conoce el nombre.
Fecha de venta | Región | Tipo |
---|---|---|
31 de enero de 2025 | Cusco | Distribuidor |
7 de febrero | Trujillo | Clínica |
13 y 20 de marzo | Lima | Clínica |
14 de marzo | Lima | Clínica |
El Comercio solicitó al Minsa información precisa sobre el número de unidades recuperadas en todo el país, pero hasta el cierre de esta nota no respondieron. El Gerente Regional de Salud de La Libertad, Aníbal Morillo, dijo a este Diario que el dato exacto de frascos recuperados fue remitido al Minsa y que no podía darnos la cifra. “Podemos confirmar que el 100% fue inmovilizado”, dijo.
De igual forma, el laboratorio asegura que a la fecha “se ha cumplido con la inmovilización total de las unidades sujetas a recojo”. “El producto no está a la venta en ningún establecimiento”, añadió el laboratorio en comunicación escrita con este Diario. Ni fabricante ni instituciones pueden confirmar el número exacto de frascos recogidos y menos los que ya fueron usados.

Lo segundo resulta relevante porque, tal como precisó previamente el médico Luis Villar, profesor de farmacología clínica, los efectos de la administración de un suero con exceso de sodio no necesariamente se evidencian de forma inmediata. “¿Cuánta gente más recibió el suero y no murió pero quedó con secuelas? Los que recibieron estos sueros sufrieron hipernatremia, pero de diferentes grados de severidad. Los sobrevivientes pueden quedar postrados, con secuelas neurológicas y pensando que la causa fue otra”, dijo.
De igual forma, Alfonso Zavaleta, doctor en farmacología y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó que el problema con la mala fabricación del suero fisiológico no solo radica en el exceso de sodio. “Cuando hay poco sodio el suero no cumple su función. Un paciente deshidratado al que se le coloca un suero con poco sodio también le afecta. Si está en shock porque está perdiendo sangre, se muere”, indicó.
DESABASTECIMIENTO DE SUERO
El último miércoles, ante la comisión de Salud de el Congreso, el ministro César Vásquez reconoció que la suspensión del registro sanitario a Medifarma dificulta el acceso a suero fisiológico.
Al respecto, Elbia Yepez informó que en el caso de Cusco existe stock de este producto clave para intervenciones quirúrgicas para hasta 10 días. “Hicimos un transferencia interna de suero fisiológico de la marca B Braun que tenemos en stock y estamos garantizando la atención entre 8 y 10 días”, indicó. Para atender la demanda futuro, han iniciado el proceso de compra de 74.184 frascos de cloruro de sodio a la citada marca con un valor de 575 mil soles.
De igual forma, Aníbal Morillo informó que en su región existe stock de suero para unos 20 días. Todas las unidades de Medifarma han sido inmovilizadas desde el lunes pasado. “Nosotros compramos con previsión a entre 4 y 6 meses. De todas formas, la participación de Medifarma era casi del 80%, por eso el 20% que queda nos permitirá cumplir entre 20 u 25 días. Ya se ha comprado sueros a Paraguay y Chile”, agregó.
Ayer, ante el aumento en el precio del suero fisiológico reportado en algunas las boticas del país, B. Braun Medical Perú aseguró que no ha incrementado el precio de su producto cloruro de sodio 0.9% (suero fisiológico) de un litro.
“Por el contrario, hemos reducido nuestro precio de venta a las instituciones del Estado”, indicó la compañía en un comunicado.
