Viernes, Abril 18

El ministro de Salud, César Vásquez, tiene nueve consultores bajo la modalidad del Fondo de Apoyo Gerencial (FAG), con salarios que superan los S/12 mil. En este grupo hay algunos que no cumplirían con el perfil y los requisitos para ser FAG, conocida como la planilla dorada y que está destinada a profesionales de alto perfil. Dos incluso están ligados a Alianza para el Progreso (APP), partido en el que Vásquez milita.

Uno es José Fernando Huamán Alvarado, afiliado y excandidato a la Alcaldía de San Ignacio (Cajamarca) por APP. Es bachiller en Comunicación Social (2006), según el registro de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

De acuerdo con fuentes consultadas por El Comercio, Huamán, cajamarquino como Vásquez, es una persona de su confianza y lo acompaña en sus viajes por el país.

Antes de entrar al Minsa, Huamán laboró en el Gobierno Regional del Cajamarca, donde obtuvo órdenes de servicio por S/4.500. El concepto era por servicio de periodismo institucional.

Entre julio del 2023 y marzo del 2024, Huamán obtuvo seis órdenes de servicio por S/108 mil en total en el Minsa, ya a cargo de Vásquez. Una fue por un “servicio especializado en comunicación para la elaboración de un análisis de la problemática de metales pesados”.

En mayo del 2024, una disposición del despacho ministerial ordenó que fuera incluido en la planilla de los consultores FAG, con un sueldo de S/13 mil. Hasta febrero, como FAG cobró S/144 mil en total. Ese último mes, su salario pasó de S/13 mil a S/14 mil.

En las elecciones generales 2021, Huamán participó activamente en la campaña presidencial de Pedro Castillo y Dina Boluarte, ahora mandataria.

El segundo consultor

Otro asesor es Juan Barrera Alván, quien hasta el 2022 estuvo afiliado a APP. Ese mismo año intentó ser candidato a regidor de Lima Metropolitana por el partido liderado por César Acuña (su postulación se declaró improcedente).

Es bachiller en Ingeniería Ambiental (2018), según Sunedu.

Antes de ingresar al Minsa, laboró como auxiliar del Congreso.

Con Vásquez en el Minsa, Barrera logró dos órdenes de servicio entre agosto y octubre del 2023 por S/29 mil. En noviembre de ese año, una disposición del despacho ministerial permitió que pasara a ser FAG, con un sueldo de S/12 mil. Hasta febrero, percibió S/120 mil en total.

La tercera consultora

Katherine Pamela Pineda Esquerre es otra funcionaria que pasó de emitir órdenes de servicio a integrar la planilla FAG, con un incremento salarial. Ella es licenciada en Administración (2016), según Sunedu.

Entre octubre del 2023 y diciembre del 2024 obtuvo seis órdenes de servicios por S/140 mil. Es decir, un pago mensual de S/ 10 mil. En febrero, el despacho ministerial dispuso su cambio a FAG.

Antes de entrar al Minsa, su experiencia laboral fue en la oficina de trámite documentario de la Secretaría General de la Administradora de Fondos del Essalud.

Cuando un medio periodístico informó hace más de un año sobre la contratación de Pineda en el Minsa, Vásquez negó que fuera su amiga y dijo que sus pagos se justificaban porque era una profesional egresada.

Opinión de especialista

El especialista en contrataciones públicas Roberto Benavides consideró que los contratos FAG son para que a la gestión pública se atraiga con altos sueldos a gente experimentada y que tiene competencias altamente calificadas.

“El FAG no está pensado para [la] militancia, el FAG está pensado para técnicos […], está pensado en traer al mejor personal técnico al Estado, no para hacer mercantilismo de posiciones opuestas en el Estado”.

Descargos

El Comercio llamó y envió mensajes por WhatsApp a los consultores mencionados. Solo Barrera contestó. Señaló que pasó a ser FAG para evitar la burocracia de los pagos.

“Como había demoras en los pagos por orden de servicio, paso al Fondo de Apoyo Gerencial”. Agregó que conoce al ministro desde el 2008 y que su experiencia laboral más reciente fue en la Municipalidad de San Martín y, en el 2021, como auxiliar del despacho de la congresista Heydi Juárez (APP). Ahí al inicio trabajó con Yulia Horna Vigil, esposa de Vásquez.

“He trabajado en el Congreso […], en la Municipalidad de Lima, […] en la Municipalidad de Maynas. He concluido una maestría en Gestión Pública en la Universidad San Martín”.

Al cierre de este informe, Vásquez respondió a este Diario por escrito. Defendió las contrataciones de los consultores mencionados.

“Las contrataciones bajo el régimen FAG responden a necesidades específicas del Despacho Ministerial, están plenamente respaldadas por la normativa vigente y buscan optimizar la capacidad de respuesta del sector salud ante los desafíos de gestión y gobernanza que enfrentamos. No existe en ningún caso una transgresión legal ni un favorecimiento personal, sino decisiones funcionales orientadas a fortalecer el trabajo institucional”.

Pedido de descargo

Respuesta del ministro Vásquez

Sobre el cambio de régimen contractual de órdenes de servicio a contratos FAG 

“La contratación mediante el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG) está regulada por la Directiva N.° 003-2024-EF/43.01, en el marco del Decreto Ley N.° 25650. Este mecanismo permite incorporar profesionales calificados para reforzar la gestión pública, especialmente en funciones que requieren continuidad, compromiso institucional y alto nivel de responsabilidad. 

En ese sentido, el cambio de modalidad contractual no obedece a una intención de incrementar ingresos, sino a la necesidad de regularizar funciones de carácter permanente que ya no correspondían a un régimen de orden de servicio. Como es sabido, las órdenes de servicio están previstas para tareas específicas y acotadas, tal como establece la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N.° 30225) y su Reglamento. 

Por tanto, el paso al régimen FAG es una adecuación normativa que garantiza un marco legal más coherente con la naturaleza de las funciones desarrolladas por los profesionales mencionados”. 

Sobre el cumplimiento del perfil exigido para ser consultor FAG 

“Es importante no confundir las modalidades vigentes: los consultores FAG son profesionales calificados, mientras que los consultores PAC son profesionales altamente calificados. En ningún caso se ha transgredido esta distinción. 

a) Katherine Pamela Pineda Esquerre 

Actualmente cumple funciones como Coordinadora Parlamentaria del Ministerio de Salud, rol clave en la articulación con el Congreso de la República. Esta función exige capacidad técnica, manejo político y experiencia institucional. En el pliego del Minsa no existe un cargo estructural con esta función, como sí ocurre en otros sectores, lo que justifica su incorporación bajo el régimen FAG. Su experiencia en Essalud y en el propio ministerio ha sido determinante para asumir esta responsabilidad. 

b) José Fernando Huamán Alvarado 

Prestó servicios realizando acciones de coordinación con gobiernos regionales y locales, labores de avanzada, relacionamiento con medios de comunicación y protocolo en los eventos oficiales del despacho ministerial y la alta dirección en diversas regiones del país. Estas actividades demandan experiencia en comunicación institucional, conocimiento del territorio y capacidad operativa. Cabe señalar que, el señor Huamán presentó su renuncia al contrato FAG el 27 de marzo del presente año por motivos personales. 

c) Juan Barrera Alván 

Está encargado de realizar el seguimiento a la implementación de acciones estratégicas en vigilancia y fiscalización sanitaria y ambiental, ecoeficiencia y cambio climático, funciones clave en la agenda del sector en el marco de la Política nacional de Ambiente. Si bien culminó sus estudios universitarios en 2022, su contratación se sustenta en la experiencia específica adquirida en su trabajo previo en el Congreso de la república, en la Comisión Especial de Cambio Climático, y en materia de supervisión y fiscalización ambiental, que se valoró de manera integral junto a sus competencias funcionales”.

  

Sobre los criterios que primaron en cada caso específico: 

Señor Huamán: Su experiencia previa en periodismo institucional y en coordinación logística territorial fue considerada útil para los fines de comunicación estratégica y operativa del despacho ministerial. 

Señora Pineda: Su trayectoria en entidades públicas del sector salud, junto con su desempeño reciente en el Ministerio de Salud, así como su formación profesional, fue determinante para designarla en funciones de interlocución política parlamentaria, que requieren alta competencia. 

Señor Barrera: Su incorporación se sustentó en la experiencia adquirida en labores fiscalización ambiental y ecoeficiencia más allá de la fecha de obtención de su título profesional. A la fecha esta estrategia ha sido reconocida por su eficiencia por el Ministerio de Ambiente”.

  

Compartir
Exit mobile version