Lunes, Marzo 31

El mundo tiembla en las primeras páginas del nuevo libro de Sonia Cunliffe. Pero la autora no se aferra a las explicaciones científicas sobre placas tectónicas. En su lugar, recurre a la mitología azteca, donde se creía que los sismos ocurrían porque el sol, al acercarse demasiado a la tierra, tropezaba con las montañas y sacudía el mundo. De esa imagen nace el título de su más reciente novela, “El tropiezo del sol” , donde la destrucción y el renacimiento son caras de la misma moneda.

La obra entrelaza dos historias de pérdida y supervivencia. La primera ocurre en la India, donde una mujer lo pierde todo tras un terremoto: su familia, su hogar y hasta las ganas de seguir adelante. Solo la esperanza de reencontrarse con su hermano, al otro lado del mundo, la impulsa a emprender un viaje casi imposible.

La segunda sigue a otra mujer que, en un intento desesperado por salvar su matrimonio, se traslada con su esposo a un país latinoamericano. Rodeada de violencia e incertidumbre, encuentra un refugio inesperado en la ayuda al prójimo.

“Para escribir sobre otro país y otra cultura, es necesario tener la empatía suficiente para asumir que en las diferencias hay vínculos que nos unen, y que entenderlos es vital para poder retratar sus historias”, comenta Cunliffe en entrevista con El Comercio.

Editorial: Planeta
Temática: Novela literaria | Narrativa literaria clásicos
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Número de páginas: 152

Una búsqueda eterna

Desde los primeros pasos de la humanidad, la migración ha sido un acto de supervivencia. En el Perú, las olas migratorias han moldeado su historia: chinos, italianos, japoneses y muchas otras comunidades llegaron buscando oportunidades o escapando de realidades adversas. En ese contexto, la novela sitúa el viaje de sus personajes.

Banner Event Special

El desarraigo, la infancia y el apego han sido temas recurrentes en la obra de Cunliffe. Su exploración de la identidad y la pérdida atraviesa trabajos previos como Operación Peter Pan. De ausencia en ausencia y La utopía y el mar , donde los viajes y la nostalgia marcan la historia de sus protagonistas.

“Se migra porque hay desesperación, porque uno busca muchas cosas al irse. Es una forma de recuperar lo que ya no se tiene debido a factores que no están en nuestro control. Entender eso ayuda a crear un vínculo empático con lo que pasa a otros” , explica la autora, quien nuevamente vuelve a este tema como eje central de su narrativa.

La maternidad es otro hilo conductor de la novela. Sus protagonistas no solo buscan un lugar donde pertenecer, sino la posibilidad de reconstruirse tras la pérdida de un hijo o la esperanza de reencontrarlo. Las tradiciones, costumbres y barreras culturales se interponen en su proceso de adaptación, pero también les ofrecen la oportunidad de redescubrirse.

En el fondo, “El tropiezo del sol” es una historia sobre empatía: sobre comprender el dolor ajeno, reconocer que cada historia de migración es única pero al mismo tiempo universal. Cunliffe no solo escribe sobre la travesía de sus personajes, sino que se sumerge en las culturas que retrata para darles voz con respeto y autenticidad. “Es necesario vernos reflejados en el otro, entender que cada uno forma parte de un todo y que esas historias pueden pasarnos a nosotros” , concluye.

Compartir
Exit mobile version