
En el Perú, más de 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, según datos de la OCDE. De este grupo, el 28.1% son mujeres, casi el doble que los hombres (13%). Esta situación limita sus oportunidades de desarrollo y perpetúa la desigualdad de género en el acceso a la educación y el empleo.
LEE: Indecopi ha iniciado 13 procedimientos sancionadores a influencers y creadores de contenido desde el 2019
Para enfrentar esta problemática, la organización humanitaria Fundación contra el Hambre Perú (FH Perú) ha lanzado el Programa de Capacitación: “Acompañamiento para la orientación educativa y vocacional en la escuela” dirigido a docentes de colegios públicos. Su objetivo es brindar herramientas a los profesores para guiar a los adolescentes en la elección de su futuro profesional, eliminando barreras impuestas por estereotipos de género.
En el Perú, la orientación vocacional ha estado principalmente a cargo de psicólogos, pero la cantidad de especialistas es insuficiente: solo 2,291 psicólogos atienden más de 82,000 instituciones educativas públicas. Ante esta realidad, FH Perú plantea capacitar a los docentes para que asuman este rol y ayuden a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro.
“Los profesores ya cumplen con esta labor en la práctica, aunque muchas veces sin las herramientas adecuadas”, explicó Noemí Gamonal, directora de FH Perú. Por ello, el programa capacitará a 120 docentes de 45 colegios públicos en distritos de Lima y Huancavelica, en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y las UGEL correspondientes.
MÁS: Barrios Altos: atacan con artefacto explosivo local de almacén textil
Reduciendo brechas de género en la educación
Uno de los principales desafíos es la baja participación de mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según la OCDE, solo el 38% de los títulos universitarios en estas áreas son obtenidos por mujeres.
Para Gamonal, la clave está en un acompañamiento con enfoque de género. “Es fundamental que las adolescentes reciban orientación basada en sus intereses y habilidades, y no en roles de género que limiten sus aspiraciones”, afirmó.
La capacitación docente iniciará el 2 de abril y se extenderá por cuatro meses y medio, abordando temas como tutoría, autoconocimiento, elaboración de planes de vida y detección de intereses vocacionales.
Yenny Mendoza, especialista en Género y Juventudes de FH Perú, destaca que la tutoría puede marcar la diferencia: “Es el puente que conecta los sueños de los jóvenes con oportunidades reales. Guiarlos en su camino vocacional contribuye a su desarrollo integral y bienestar”.