Jueves, Abril 17

El martes 8 de abril, el congresista Luis Cordero (Somos Perú) sustentó ante la Comisión de Constitución su proyecto de ley que plantea restablecer la reelección de gobernadores y alcaldes. Pero la falta de interés -en este y otros temas- es tal que en la sesión solo estuvieron seis congresistas -de los 29 miembros- de manera presencial.

Tras la sustentación de Cordero, la única legisladora que tomó la palabra fue Patricia Juárez (Fuerza Popular), quien aseguró que la resistencia de ciertas agrupaciones para la aprobación de la fórmula radica en “ambiciones políticas” y “no pensando en la estabilidad”. “Cuando ingresa una nueva autoridad, por lo menos se tiene un año de inacción, de paralización, de desconocimiento: se paralizan obras incluso por intereses políticos”, afirmó.

Juárez recordó que ella misma presentó un proyecto de ley para restituir la reelección subnacional, pero que este se quedó en el limbo. En 2024, el Congreso tuvo un primer intento de aprobación de esta reforma: en primera votación obtuvo 92 adhesiones, pero en la segunda cayó a 75. Se presentó una reconsideración en busca de lograron los consensos, pero los votos siguieron cayendo hasta los 70 (lejos de los 87 requeridos).

Bancadas claves

Digna Calle, congresista representante de Podemos en la Comisión Constitución, dijo que su bancada mantiene su postura firme en línea de la decisión del CEN del partido. “Nuestra postura no es negociable, no cambiaremos así abran el padrón de afiliados. Si quieren restablecer la reelección, esta debería aplicarse desde el 2027”, enfatizó la vocera alterna de Podemos.

Podemos y Acción Popular son las bancadas que tienen los votos para inclinar la balanza. Si bien ambos grupos votaron a favor en la primera votación de mayo de 2024, luego cambiaron de postura cuando se dieron cuenta que la medida solo beneficiaba a partidos como Alianza para el Progreso y Somos Perú.

A lo largo de los últimos seis meses se han tenido varios acercamientos con ambos grupos, pero hasta la fecha ambos aseguran mantener su postura. “Ya existe acuerdo de partido y bancada para no respaldar esa propuesta. Esa postura se mantendrá”, dijo Julio Chávez, presidente de Acción Popular, quien anunció que la bancada de la lampa presentará un proyecto para que la reelección se aplique, pero desde el 2027 junto a la eliminación de los movimientos regionales. Esto último va en la línea de lo planteado por la legisladora Calle de Podemos.

En Podemos, su secretario general José Luna (hijo) ratificó que su bancada mantedrá su postura. “Están desesperados en aprobar la reelección para usar los presupuestos de sus actuales alcaldes y gobernadores para la campaña presidencial que se viene. Están negociando “tú me aseguras recursos para la campaña presidencia, yo te doy tu reelección’”, aseveró a El Comercio tras indicar que “existe financiamiento para la aprobación de este proyecto”.

Lo concreto por el momento es que existen presiones porque el tema avance. A finales de marzo, las autoridades locales del Callao, encabezados por los alcaldes Pedro Spadaro y Jhovinson Vásquez, enviaron oficios a la presidencia del Congreso y de la Comisión de Constitución solicitando la aprobación de la reforma.

Otras fuentes locales indicaron que se preparan más acciones. “Los congresistas han pedido a los alcaldes que recolecten firmas de ciudadanos y los envíen al Congreso. Están pidiendo unas 20 mil firmas por distrito. Además, están solicitando que, para el día del debate, los vecinos marchen hasta el frontis del Congreso reclamando la aprobación del proyecto”, explicaron las fuentes.

Evaluando escenarios

Algunos alcaldes como Hernán Sifuentes (San Martin de Porres) mantienen la esperanza de que pesen los criterios técnicos en el debate legislativo. La autoridad de Lima norte recordó un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), cuyas conclusiones fueron expuestas en El Comercio en agosto de 2024, revelaba que inmediatamente después de la prohibición de la reelección subnacional, se incrementó, en promedio, en 6% el porcentaje de proyectos con sobrecostos de los proyectos de inversión.

“El debate sobre la reelección subnacional es un tema pendiente y urgente. No se puede bloquear el debate de una reforma importante. Las reglas electorales solo parecen hechas para algunos y no para otros, reforzando la idea de que se busca beneficiar a pequeños grupos de poder enquistados en los partidos políticos”, dijo.

Los gobernadores y alcaldes corren contra el tiempo porque la reforma requiere dos votaciones: la primera antes del cierre de legislatura (entre junio y julio) y la segunda en la siguiente legislatura (hasta octubre). Cada minuto cuenta pues la mayoría no puede tomar decisiones sobre su futuro político sin tener el panorama claro.

Mientras tanto, se empiezan a vocear que algunos gobernadores y alcaldes podrían postular a otros cargos ante la negada posibilidad de reelegirse. Uno de ellos es el gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez, quien es voceado para regresar al Congreso, donde ya tuvo un periodo en el 2020-2021. “Por ahora estoy totalmente concentrado en cumplir con el mandato que me dio el pueblo de Lambayeque y en seguir impulsando los proyectos estratégicos que venimos desarrollando para transformar nuestra región. Cualquier decisión futura, si llegara a evaluarse, será siempre con responsabilidad y pensando en el bienestar del país”, respondió al ser consultado.

En Lima, la alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas, negó esta posibilidad. “No he evaluado postular al congreso. Soy municipalista, gestora y ejecutiva. Tengo un compromiso con los vecinos y cumpliré con ello. En este momento, y hasta el último minuto de mi gestión, nuestra voluntad, esfuerzo y objetivos están centrados en mejorar la vida de los barranquinos”, dijo a este Diario.

Uno de los mayores frenos para los alcaldes y gobernadores para dar el salto al Congreso es que deben dejar sus actuales cargos en octubre del presente año. Pese a ello, dos autoridades que parecen encaminadas son el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas, quienes son voceados como candidatos presidenciales para las elecciones 2026.

Compartir
Exit mobile version