Martes, Junio 25

Antes de que empezara el juicio, Trump había asegurado que testificaría para “decir la verdad”.

MIRA: Heinrich XIII, el príncipe líder de una célula sospechosa de planear un golpe de Estado en Alemania

El martes, Trump sí habló, pero afuera de la corte, lo hizo para atacar al juez Juan Merchán: “El juez odia a Donald Trump, basta con echar un vistazo, echarle un vistazo, echar un vistazo a su procedencia. No soporta a Donald Trump”, dijo el expresidente.

Todd Blanche, uno de los abogados de Trump, dio por terminada la defensa tras el testimonio de un exfiscal federal convocado para poner en duda la credibilidad del testigo estrella de la fiscalía, el abogado Michael Cohen, un antiguo colaborador cercano del magnate convertido ahora en su principal acusador.

Trump está acusado de 34 cargos por supuestamente alterar los registros contables de su empresa para encubrir pagos con los que quiso ocultar historias que le iban a perjudicar y así influir de manera ilegal en las elecciones del 2016, que terminó ganando. El republicano dice ser inocente.

Los cargos se derivan de documentos internos de la Organización Trump según los cuales se catalogó como gastos legales un pago de 130.000 dólares entregado a Cohen. La fiscalía sostiene que, en realidad, se trataba de un reembolso al abogado por el dinero que él le pagó a la actriz porno Stormy Daniels a cambio de que ella no revelara un encuentro sexual que tuvo con Trump.

En el 2018, Cohen fue condenado a tres años de cárcel por mentir al Congreso y por fraude electoral y fiscal por este caso.

Precisamente una de sus tácticas de la defensa de Trump para dejar en tela de juicio la credibilidad de Cohen fue pedirle que detallara las mentiras que dijo al Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes en el 2017, donde el abogado mintió bajo juramento, lo que le costó ser acusado de perjurio un año después.

El equipo legal de Trump también pidió a Cohen que detallara como robó 30.000 dólares a la Organización Trump, lo cual hizo el testigo.

Donald Trump, sentado junto a los abogados Emil Bove (izq.) y Todd Blanche, asiste a su juicio por supuestamente encubrir pagos de silencio a Stormy Daniels. (Foto de Charly TRIBALLEAU / AFP).

Durante el juicio, Cohen proporcionó la única implicación directa del magnate en el supuesto plan para violar la ley con el encubrimiento del pago a Daniels.

Los abogados de Trump han dicho que él no tuvo nada que ver con la falsificación de registros financieros.

La defensa de Trump también aseguró que este no trató de ocultar su supuesta aventura con Stormy Daniels como parte de un plan para engañar a los votantes. Argumentaron que más bien le preocupaba que pudiera molestar a su familia.

La primera etapa del juicio ha durado cinco semanas. Se presentaron 19 testimonios, destacando los de Cohen y Daniels, quien ofreció una descripción explícita del encuentro sexual que asegura sostuvo con Trump. Además, se revisaron cientos de documentos.

Opinión…

La resistencia de Trump

Por Francisco Belaunde Matossian

Analista internacional

Al rechazar testificar en su juicio, probablemente Trump quería evitar ser interrogado por la Fiscalía. Si eso pasaba, pudo haber sido puesto en aprietos. También ha buscado cautelar la parte política, sus abogados le deben haber aconsejado guardar silencio. 

En cuanto a si el juicio lo puede perjudicar electoralmente y favorecer a Joe Biden, la situación en Estados Unidos está tan polarizada que para el electorado duro de Trump el hecho de que esté procesado por una serie de delitos no importa, es como si les resbalara. Por eso, algunos analistas estadounidenses dicen que la esencia de la política en el país ha desaparecido, por lo menos del lado de los republicanos. Ellos están dispuestos a aceptar cualquier cosa de su líder. Sí es posible que Trump pueda verse perjudicado entre electores que no se identifican con uno u otro partido, y que terminen cambiando el sentido de su voto.

Lo más importante será ver cuál es la percepción de los votantes en los denominados estados clave, donde eventualmente se podría producir un cambio. 

En otras épocas quizá Trump ni hubiese sido candidato debido al pasivo que arrastra. Recordemos, por ejemplo, que Nixon fue rechazado por los propios republicanos por el Caso Watergate. 

Pero ahora la realidad es otra. Incluso un articulista del New York Times dijo que él pensaba más bien que de alguna manera estos juicios podrían favorecer a Trump, porque claro, apuntala su discurso de la victimización, de la persecución política. Sus seguidores están dispuestos a creer en esos argumentos, como también le creyeron en el asunto del fraude, incluso parlamentarios republicanos creen en la historia del fraude.

Finalmente, si es condenado pienso que entre la mayoría de sus electores no habrá ningún efecto, pero sí entre los menos fanáticos.

Lo que viene en el juicio

La cadena Univisión informó que el juicio hará un receso en lo que resta de la semana debido al viaje de un miembro del jurado. El lunes es festivo en Estados Unidos porque se conmemora el Día de los Caídos.

Entonces, los alegatos finales de los abogados de ambas partes tendrán lugar desde el próximo martes 28 de mayo.

Luego, el juez Juan Merchán dará sus instrucciones, una fase clave del caso en la que el jurado será llamado a aplicar la ley y a sopesar los testimonios contradictorios y los distintos tipos de pruebas.

Después viene el desenlace, porque llega el momento en el que el jurado empezará con sus deliberaciones, que pueden durar horas o días.

Los 12 miembros del jurado, siete hombres y cinco mujeres, deberán evaluar si, más allá de toda duda razonable, Trump es culpable de falsificar 34 documentos contables para hacer pasar como gastos legales el pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels a cambio de su silencio en la recta final de los comicios de 2016, remarcó Univisión.

Para que haya un veredicto de culpabilidad se requiere el voto a favor de los 12 miembros del jurado. Si eso se da, el juez Merchán fijará la pena que le corresponde a Trump, que podría ser la cárcel.

De darse el caso, Trump será el primer expresidente condenado por un delito y el primer posible candidato que se presenta a las elecciones como delincuente convicto. En este punto, cabe aclarar que la Constitución de Estados Unidos ni impide a un condenado o encarcelado presentarse a los comicios.

Si no hay unanimidad en la decisión del jurado, ya sea para condenarlo o declararlo inocente, entonces el juicio será anulado.

Cronología del caso penal contra Trump

  • Enero de 2005: Trump se casa con Melania, su actual esposa.
  • Septiembre de 2005: Trump alardea ante Billy Bush, presentador de “Access Hollywood”, de agarrar los genitales de las mujeres sin pedirles permiso. La grabación recién se hace pública en octubre del 2016.
  • Junio de 2006: La exmodelo de Playboy Karen McDougal dice que en esta fecha conoció a Trump, después de que “The Apprentice” se filmara en la Mansión Playboy de Los Ángeles. McDougal ha alegado que tuvieron una aventura de 10 meses que terminó en el 2007, una afirmación que Trump niega.
  • Julio de 2006: La actriz porno Stormy Daniels y Trump se conocen en un torneo de golf de celebridades en Lake Tahoe. Daniels alega que tuvieron un encuentro sexual, Trump niega la afirmación.
  • Mayo de 2011: Daniels comparte su afirmación sobre el encuentro en una entrevista con la revista In Touch, pero la historia no se publica en ese momento. En octubre, Michael Cohen, el abogado mediador de Trump, envía un correo electrónico al abogado general de la publicación en el que dice que Trump emprendería acciones legales agresivas si se publicara la historia. No se publica hasta el 2018.
  • 16 de junio de 2015: Trump anuncia que buscará la nominación republicana para la presidencia.
  • Agosto de 2015: Trump y Cohen se reúnen en la Trump Tower de Manhattan con David Pecker, entonces director general de American Media Inc, también conocida como AMI, que publica el National Enquirer, un tabloide semanal. Según el testimonio de Pecker, él dice en la reunión que actuará como los “ojos y oídos” de la campaña, y notificará a Cohen sobre las afirmaciones que se hagan sobre Trump para que los derechos sean comprados y suprimir las historias.
  • Octubre de 2015: Pecker se entera de que Dino Sajudin, exportero de la Trump Tower, trata de vender la historia de que Trump tuvo un hijo con una empleada.
  • 15 de noviembre de 2015: El National Enquirer paga a Sajudin 30.000 dólares por los derechos del rumor. El tabloide concluye que la historia no era cierta. La mujer y Trump han negado las acusaciones.
  • 5 de agosto de 2016: AMI compra la historia de McDougal sobre la aventura que afirma haber tenido con Trump. La compañía le paga 150.000 dólares, y acepta mostrarla en dos portadas de revistas y publicar 100 artículos de revista escritos por ella.
  • 6 de septiembre de 2016: Cohen se graba a sí mismo informar a Trump sobre el plan para comprar la historia de McDougal a AMI. Cohen dice en la cinta que ya habló con Allen Weisselberg, jefe de finanzas de la Trump Organization, sobre “cómo organizar todo el asunto”.
  • 30 de septiembre de 2016: Cohen firma un acuerdo para comprar la parte de confidencialidad del contrato de McDougal por 125.000 dólares a través de una empresa llamada Resolution Consultants LLC.
  • 8 de octubre de 2016: El representante de Daniels le dice al National Enquirer que ella está dispuesta a hacer declaraciones oficiales que confirmen un encuentro sexual con Trump. Pecker y Howard conectan a Cohen con el abogado de ella, Keith Davidson. Durante los próximos días, Cohen negocia un acuerdo de 130.000 dólares para adquirir los derechos de la historia de Daniels y mantenerla en silencio.
  • 27 de octubre de 2016: Cohen transfiere el pago al bufete de abogados de Davidson por medio de una corporación pantalla, Essential Consultants LLC. Al día siguiente, Daniels firma un acuerdo confidencial y de no divulgación. El acuerdo utiliza los seudónimos Peggy Peterson para Daniels y David Dennison para Trump.
  • 4 de noviembre de 2016: El periódico The Wall Street Journal publica una historia que revela el acuerdo de McDougal con AMI. La historia también menciona a Daniels, y dice que ella había estado en conversaciones con una cadena de televisión para contar su historia, pero cortó las negociaciones.
  • 9 de noviembre de 2016: Trump es elegido presidente.
  • Enero de 2017: Cohen solicita a la Trump Organization el reembolso por su pago de 130.000 dólares a Daniels, así como 50.000 dólares adicionales por “servicios tecnológicos” de campaña no relacionados. Cohen proporciona a los ejecutivos de la empresa una copia de un estado de cuenta bancario que refleja la transferencia bancaria a Davidson.
  • 10 de enero de 2018: Daniels emite una declaración que dice que las acusaciones de que tuvo una “relación sexual y/o romántica” con Trump son “absolutamente falsas” y los rumores de que recibió dinero de Trump para mantener su silencio son “completamente falsos”.
  • 12 de enero de 2018: El Wall Street Journal revela públicamente el pago de Cohen a Daniels.
  • 30 de enero de 2018: Daniels emite otra declaración en la que niega haber tenido un encuentro sexual con Trump.
  • 13 de febrero de 2018: Cohen le dice al periódico The New York Times que le pagó a Daniels de su propio bolsillo.
  • 5 de abril de 2018: A bordo del avión presidencial Air Force One, un periodista de The Associated Press le pregunta a Trump: “¿Sabía usted sobre el pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels?”. Trump responde: “No”.
  • 9 de abril de 2018: Agentes federales en Nueva York allanan la oficina de Cohen y una habitación de hotel, y confiscan registros sobre temas que incluyen el pago realizado a Daniels. Trump dice: “Me acabo de enterar de que irrumpieron en la oficina de uno de mis abogados personales, un buen hombre”.
  • 26 de abril de 2018: En una entrevista telefónica con “Fox & Friends”, noticiero matutino y programa de entrevistas del canal de televisión por suscripción Fox News, Trump reconoce que Cohen lo representó en el “loco acuerdo con Stormy Daniels”.
  • 2 de mayo de 2018: Rudy Giuliani, quien representa a Trump como uno de sus abogados, le dice a Fox News que Trump le reembolsó a Cohen los 130.000 dólares pagados a Daniels.
  • 21 de agosto de 2018: Cohen se declara culpable en un tribunal federal de Manhattan de violaciones al financiamiento de campañas y otros cargos que incluían el organizar los pagos de dinero para acallar. En la audiencia, afirma que Trump le ordenó que arreglara el pago. Trump nunca es acusado de ningún delito relacionado con la investigación federal. Cohen es sentenciado después a tres años de prisión.
  • 22 de agosto de 2018: Trump tuitea: “¡Si alguien está buscando un buen abogado, le sugeriría encarecidamente que no contrate los servicios de Michael Cohen!”.
  • 23 de enero de 2023: El fiscal Alvin Bragg forma un nuevo gran jurado para escuchar pruebas sobre Trump.
  • 30 de marzo de 2023: El gran jurado imputa a Trump de cargos estatales por acusaciones de que falsificó los registros internos de su empresa para ocultar la verdadera naturaleza de los pagos realizados a Cohen por ayudar a encubrir los presuntos encuentros. La imputación convierte a Trump en el primer expresidente de Estados Unidos acusado de un delito.
  • 4 de abril de 2023: Trump es procesado. Se declara inocente y jura luchar contra los cargos.
  • 15 de abril de 2024: Trump va a juicio en Manhattan.
Compartir
Exit mobile version