
José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, es el hombre más buscado de Ecuador tras su fuga de prisión en enero del 2024. Desde el martes, el cabecilla de la peligrosa banda criminal Los Choneros también está en la mira de Estados Unidos, que lo acusó de manera formal por siete delitos relacionados con el narcotráfico.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fijó una recompensa de 1 millón de dólares por información que lleve a la captura de ’Fito‘.
MIRA: ¿Estados Unidos e Irán están cerca de una guerra tras el rechazo a negociaciones directas con Trump?
De acuerdo con la acusación del fiscal federal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, John Durham, Macías es líder desde al menos el año 2020 de lo que califica como una “de las organizaciones criminales y de tráfico de drogas más violentas” del mundo.
Específicamente, a ’Fito‘, de 45 años, se le acusa de siete cargos:
- Conspiración para la distribución internacional de cocaína.
- Distribución internacional de cocaína.
- Uso de armas de fuego para promover el narcotráfico.
- Contrabando de armas de fuego desde Estados Unidos.
- Conspiración para la compra de armas de fuego a través de testaferros.
- Importación ilegal de armas para fines criminales.
- Conspiración para poseer armas de fuego en apoyo de delitos de narcotráfico.
Si Macías Villamar es extraditado a Estados Unidos y declarado culpable de los cargos en su contra, podría enfrentar una condena mínima de 10 años de prisión y una máxima de cadena perpetua.
En la acusación se describe ‘Fito’ como un líder despiadado y un prolífico narcotraficante de la violenta organización criminal transnacional Los Choneros.
Al liderar la red de sicarios y traficantes de drogas y armas de Los Choneros, y enviar cantidades potencialmente letales de cocaína a Estados Unidos, ’Fito’ ha causado un grave daño a Ecuador y a EE.UU., declaró el fiscal federal Durham.
“La acusación formal contra José Adolfo Macías Villamar representa un golpe significativo contra las redes violentas que inundan nuestras comunidades con drogas peligrosas como la cocaína; un mensaje claro de que nadie que impulse este comercio letal está fuera del alcance de la justicia. Este caso resalta los incansables esfuerzos de la DEA, junto con nuestros socios en Estados Unidos y Ecuador”, manifestó el administrador de la DEA Derek Maltz.
La justicia de Estados Unidos también asegura que Los Choneros, en alianza con el mexicano Cártel de Sinaloa, controlaban rutas clave de tráfico de cocaína a través de Ecuador y operan una red a gran escala responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares.
Bajo la dirección de ‘Fito’, Los Choneros cometieron actos violentos contra las fuerzas del orden, políticos ecuatorianos, abogados, fiscales y civiles, dice la acusación. Agrega que la mafia obtuvo muchas de sus armas de fuego mediante el tráfico y la exportación ilegal de estas desde Estados Unidos.

Según se alega, el acusado empleó específicamente a personas que compraron armas de fuego, componentes de armas de fuego y municiones en nombre de Los Choneros en Estados Unidos y luego las introdujeron ilegalmente en Ecuador.
Para impulsar sus operaciones de narcotráfico, Los Choneros recurren a sicarios, así como a la corrupción y el pago de sobornos, para garantizar su protección y lealtad. Los sicarios utilizan regularmente armas de uso militar, como ametralladoras, rifles de asalto AK-47 y granadas, para perpetrar actos de violencia, incluyendo asesinatos, torturas y secuestros, dice la acusación.
“Macías Villamar y la organización Los Choneros también han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, según el documento fiscal.
¿Dónde está alias ‘Fito’?

El7 de enero de 2024, las autoridades de Ecuador confirmaron la fuga de alias ’Fito’ de la cárcel Regional de Guayaquil, una prisión de máxima seguridad donde el capo cumplía una condena de 34 años por homicidio y tráfico de drogas. Había estado recluido casi 13 años.
La fuga de ‘Fito’ coincidió con su inminente traslado a la prisión conocida como La Roca, donde el régimen de internamiento es más riguroso que el de la cárcel Regional. Cuando la policía fue a sacarlo de su celda, el narco ya no estaba. No se ha informado cómo fue el escape.
La prensa ecuatoriana y algunas autoridades han señalado que ‘Fito’ gozaba de privilegios dentro de la prisión, como acceso libre a teléfonos celulares, habitaciones privadas y visitas irregulares. Incluso se mencionó que tenía el control sobre áreas del penal y sobre otros internos. Estas condiciones habrían facilitado su fuga sin necesidad de violencia.
Tras la fuga, el Gobierno de Daniel Noboa admitió que no había cámaras de seguridad que registraran el momento exacto de la evasión, lo cual alimentó las sospechas de que se trataba de un escape planificado con la ayuda de funcionarios del sistema penitenciario.
En julio de 2024, la Interpol emitió una notificación roja para la captura de ’Fito‘, que está vigente en 196 países.
En octubre del 2024, el comandante general de la Policía Nacional de Ecuador, Víctor Hugo Zárate, informó que las investigaciones para localizar a ’Fito’ tenían un avance del 45%. Indicó que había información relevante que estaba siendo analizada por unidades especiales. Sin embargo, hasta ahora las autoridades no han logrado su recaptura, y se desconoce su ubicación exacta.
La última vez que se vio públicamente a Fito fue en septiembre del 2023, días después del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien antes de morir había denunciado que Macías lo amenazaba. En fotografías distribuidas por la policía se le observó obeso, de pelo largo y con barba prominente.
¿Quién es alias ‘Fito’?

José Adolfo Macías Villamar es el cabecilla de la organización criminal Los Choneros, una de las más grandes de Ecuador y que responde al Cártel de Sinaloa. Su enemigo más fuerte es Los Lobos, banda ligada al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), también de México, y a mafias de Albania.
‘Fito’ tomó el mando en solitario de Los Choneros luego de que el 28 de diciembre del 2020 fuera asesinado Jorge Luis Zambrano González, alias Rasquiña, con quien compartió el liderazgo durante 13 años.
De acuerdo con el portal Insight Crime, en el tiempo que estuvo en prisión Fito siguió manejando las actividades delictivas de Los Choneros, como el narcotráfico, también extendió prácticas extorsivas y ordenó asesinatos.
Además, estando tras las rejas obtuvo en título de abogado, según el portal ecuatoriano Primicias.
El mismo medio asegura que en mayo del 2023, Fito contaba con más de US$23 millones entre testaferros, empresas fantasma y otras actividades ilícitas.
En la cárcel de Fito, Los Choneros habían establecido un esquema de extorsión al resto de presos.
Según la Dirección de Investigación Antinarcóticos, las actividades delictivas dentro del penal le generaban a la banda hasta US$70.000 a la semana por pabellón.
Uno de los presos que estuvo recluido en la Regional le contó a Primicias que en esa cárcel había piscinas en los espacios de los pabellones destinados para caminar. También dijo que Fito organizaba fiestas, grababa videos e introducía armas mediante drones.
“Los guías no tienen más opción que volverse cómplices, los amenazan y a sus familias. A los presos, Los Choneros nos cobran entre US$10 y US$20 semanales por la estadía, sin contar con lo que te obligan a comprar”, le contó el hombre a Primicias bajo la condición del anonimato.
Experto en lavado de dinero, Fito trabajó para Washington Prado Álava, alias Gerald, quien en su momento fue el mayor narcotraficante de Ecuador y residía en Manabí, indica InSight Crime. Actualmente este capo purga prisión en Estados Unidos.
Antes de su arresto en el 2017, Gerald fue traicionado por Fito, quien junto con un capitán de la policía y su esposa trazaron un plan para sacarlo del camino.
Con Gerald fuera de juego, Los Choneros llenaron el vacío que este dejó en el tráfico de drogas en Ecuador.
“Los Choneros tenían la estructura, la fuerza y los contactos necesarios para consolidarse como la banda narco más poderosa de Ecuador. Se tomaron el espacio que controlaba Gerald, quien fue acusado de comprar drogas a Colombia y Perú y de enviarlas hacia Norteamérica. Los Choneros tomaron el control de la estructura y el conocimiento”, dijo a InSight Crime Mauro Naranjo, periodista ecuatoriano con amplia experiencia en la cobertura de temas relacionados en el crimen organizado.
La organización criminal Los Choneros es originaria del cantón de Chone, en la provincia de Manabí.
Jorge Bismark Véliz España, alias ‘Teniente España’ o ‘Chonero’, fue su fundador en los años 90.
De acuerdo con Primicias, los registros policiales de la época dan cuenta de que Los Choneros se convirtieron en el brazo armado de un cártel colombiano del narcotráfico, algo que les dio más poder y armamento.
‘Teniente España’ fue asesinado en el 2007 en un enfrentamiento con la banda criminal Los Queseros.
La posta en el mando de Los Choneros la tomó alias ’Rasquiña‘, quien era jefe de Las Águilas. Este se alió con Los Fatales, liderado entonces por alias Fito.
‘Rasquiña’ tenía una orden de arresto en su contra por el asesinato de una persona identificada como Jairo Carreño. Fue detenido en junio del 2011 y sentenciado a 20 años de cárcel, de acuerdo con Primicias.
En el 2013, ‘Rasquiña’, ‘Fito’ y otros integrantes de Los Choneros escaparon de la cárcel de máxima seguridad La Roca. Pero en noviembre de ese mismo año el primero fue recapturado en Bogotá, Colombia.
En junio del 2020, ’Rasquiña’ fue liberado tras una cuestionada decisión judicial. En diciembre de ese mismo año, lo asesinaron en un centro comercial de Manta.
La muerte de ‘Rasquiña’ dejó a alias ‘Fito’ como el nuevo cabecilla de Los Choneros. Este liderazgo lo ejercía desde la cárcel Regional de Guayaquil.
Además del Cártel de Sinaloa, Los Choneros se han aliado con elementos de las antiguas FARC para transportar cargamentos de cocaína desde la frontera colombiana hasta el puerto de Guayaquil, según un informe del Washington Post.
La muerte de ‘Rasquiña’ y las continuas masacres carcelarias ocurridas en Ecuador han debilitado a Los Choneros, pues surgieron grupos disidentes y bandas nuevas como Los Lobos, que en alianza con otras agrupaciones le ha arrebatado rutas del narcotráfico.
Desde el 2020 Los Lobos están en alianza con otras dos sanguinarias bandas, los Tiguerones y los Chone Killers.