
¿Qué harías si fueras presidente? Sandi, de 17 años, corresponsal escolar de la Institución Educativa Agropecuario de Pucallpa, la tiene clara: mayor inversión para prevenir la violencia. Sabe que hay muchos adolescentes que están expuestos a violencia física, psicológica o sexual y apunta desarrollar entornos de cuidado para reducir la vulnerabilidad. Luz Victoria, de 16, representante del Municipio Escolar, apuesta por mejorar la infraestructura de las instituciones educativas, brindar incentivos a los maestros en zonas rurales y fortalecer la educación intercultural bilingüe. Isaac, también de 17, miembro de la escuela de líderes de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, propone escuelas bien equipadas y con tecnología que permita la inclusión de todos. Son adolescentes, aún no votan, pero sí opinan y quieren ser escuchados.
Así como ellos, los niños, niñas y adolescentes del país tienen preocupaciones específicas que impactan sus vidas y propuestas que no siempre son escuchadas por quienes buscan convertirse en autoridades. Por ello, Unicef y el diario El Comercio han iniciado una serie de talleres regionales que buscan escuchar y empoderar a menores de entre los 12 y 17 años para fomentar una ciudadanía crítica, informada y activa, en un contexto preelectoral.
El primer encuentro se desarrolló el 14 de junio en Pucallpa, capital de Ucayali, y contó la participación de 45 adolescentes, que incluyó a estudiantes de colegios que forman parte del programa Corresponsales Escolares, así como jóvenes convocados por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) y el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (Coonna). La idea es crear puntos de encuentro para que los corresponsales se unan a otros jóvenes y analicen qué problemas y demandas tienen en común tienen y qué propuestas pueden coincidir para las futuras autoridades.
“Nuestra alianza tiene entre sus objetivos fortalecer el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes, para que sus opiniones sean tomadas en cuenta cuando se trata de decisiones que van a impactar sus vidas. Estos talleres buscan que tanto corresponsales como adolescentes de otras organizaciones reflexionen juntos sobre lo que necesitan para que su generación y las venideras logren un desarrollo integral. Sus propuestas son un gran aporte para la construcción de un país en donde nadie se quede atrás”, explica Alejandra Arispe, especialista de Comunicación de Unicef en Perú.
La metodología de los talleres permite que los adolescentes discutan en grupos, formulen demandas colectivas y reflexionen sobre los desafíos de sus comunidades desde una mirada crítica. La primera jornada se dividió en tres ejes temáticos: salud integral, prevención de la violencia y educación de calidad. A través de dinámicas participativas que partieron de preguntas como “¿qué haría si yo fuera presidente?” “¿qué haría si fuera congresista?” y la creación de murales con propuestas, los adolescentes delimitaron las principales problemáticas que les impactan.
Entre los temas más mencionados destacaron la necesidad urgente de mejorar la salud mental de adolescentes, ampliar el acceso a especialistas en psicología, obstetricia y planificación familiar en los centros de salud. Respecto a la prevención de violencia, se evidenció la necesidad de contar con más presupuesto y fortalecer la capacidad de comisarías para que atiendan a tiempo las denuncias. En cuanto a educación, hubo propuestas para garantizar una educación intercultural bilingüe que responda a las realidades de las zonas rurales. “Nos preocupa que en nuestras escuelas no haya suficiente personal ni recursos para estudiar en nuestra lengua materna”, señaló una de las participantes.

El segundo taller se realizó ayer en Huancavelica. Las siguientes sesiones se desarrollarán en Loreto y en Lima, programados para el 28 de junio y 5 de julio, respectivamente.
Unicef y El Comercio mantienen una alianza desde el 2021 que permitió el relanzamiento del programa Corresponsales Escolares, iniciativa emblemática del diario que se inició en 1984 y que en un contexto de pandemia año volvió para convertirse en el espacio en el que adolescentes de todas las regiones del país tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicacionales y digitales y contribuyen al fortalecimiento de la ciudadanía. A través de sus notas periodísticas, las y los corresponsales le cuentan al país las vivencias, preocupaciones y anhelos de otros chicos y chicas, y nos muestran el país desde su mirada adolescente.