Sábado, Abril 12

A inicios de marzo, Noboa anunció al país una “alianza estratégica con Prince para “fortalecer” las capacidades en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Pero no dio más detalles sobre la función específica que iba a cumplir la empresa del exmilitar.

MIRA: Así opera Blackwater, la polémica empresa del nuevo aliado de Daniel Noboa para enfrentar el crimen en Ecuador

El sábado, Prince estuvo en Guayaquil acompañado de los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo; y del Interior, John Reimberg. En imágenes divulgadas por medios de comunicación y autoridades se lo puede ver rodeado de militares y policías durante la operación denominada “Apolo 13”, que fue ejecutada en el barrio Portete.

En la redada participaron más de 600 policías y militares. Durante esa acción se allanaron viviendas y cuatro clínicas de rehabilitación clandestinas cuyos internos serían forzados a cometer extorsiones. Hubo más de 60 detenidos, siete de los cuales tienen antecedentes penales, según la policía. Además, se decomisaron 15 armas de fuego, vehículos, municiones, dispositivos móviles y chalecos antibalas.

Fotografía que muestra objetos incautados durante un operativo contra el crimen organizado en Guayaquil donde participó Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada Blackwater. (EFE/ Mauricio Torres).

¿Qué hace Erik Prince en Ecuador?

¿Pero qué papel cumple Erik Prince en Ecuador? El ministro Loffredo aseguró que el exmilitar y su equipo están brindando capacitación y asesoramiento a las fuerzas de seguridad ecuatorianas. Sin embargo, añadió que su alcance de acción podría ampliarse.

Sostuvo que Prince no estará involucrado en decisiones de nivel político y estratégico, que es competencia soberana del Gobierno.

El ministro recalcó que el estadounidense tiene experiencia en asuntos de terrorismo y guerras urbanas.

El propio Prince manifestó que su objetivo es “proporcionar a las fuerzas del orden y al ejército las herramientas y las tácticas para combatir efectivamente a las pandillas de narcos”.

Prince estuvo invitado en el programa periodístico “Vera a su manera, donde indicó que el mundo se enfrenta a desafíos únicos, y que incluso las unidades militares más elitistas del mundo siempre pueden mejorar. “Ellos todavía van al exterior y a veces a contratistas privados para ayudarlos a perfeccionar sus capacidades”, expresó.

Aseguró que le importa “ayudar a Ecuador a estabilizarse y hacer retroceder al narco”.

El 73% de la cocaína mundial circula por Ecuador, según cifras oficiales.

La tasa de homicidios en Ecuador escaló desde los 6 por cada 100.000 habitantes en el 2018, hasta los 38 en el 2024. El récord histórico ocurrió en el 2023, con 47 homicidios por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a Blackwater, fue fundada en 1997 por Erik Prince como una empresa militar privada especializada en servicios de seguridad, entrenamiento militar, en realizar operaciones en zonas de guerra, también brinda protección de instalaciones estratégicas, realiza operaciones encubiertas y ofrece logística.

La empresa ganó contratos millonarios del gobierno de Estados Unidos, sobre todo en Irak y Afganistán, naciones que estaban invadidas por fuerzas estadounidenses tras los atentados terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Nueva York y Washington.

En el 2007, Blackwater se vio envuelta en la “Masacre de la Plaza Nisour”, donde sus empleados mataron a 17 civiles en Bagdad, algo que provocó indignación internacional. Los perpetradores del crimen estaban protegiendo a trabajadores de la embajada estadounidense en Irak.

A consecuencia de este hecho, Blackwater fue expulsada de Irak en el 2009, mientras que cuatro de sus empleados fueron condenados en EE.UU., aunque en el 2020 el entonces presidente Donald Trump los indultó.

Debido a su mala reputación, Blackwater cambió de nombre varias veces: En el 2009 pasó a llamarse Xe Services LLC, en el 2011 Academi y posteriormente se fusionó con otras compañías como Triple Canopy para formar Constellis Holdings.

¿Política de seguridad o acto de campaña?

El analista político ecuatoriano Mauricio Alarcón-Salvador, director de la ONG Ciudadanía y Desarrollo, considera que la presencia de Prince en Ecuador es un acto de campaña del oficialismo.

El presidente candidato necesita mandar mensajes que le permitan ganar la elección el próximo domingo, y durante estos días se ha vendido la narrativa de que Eric Prince y su grupo de mercenarios son la gran solución que el país necesita para combatir la inseguridad. Revisadas las cifras, estamos frente al primer trimestre de año más violento de los últimos 15 años”, aseguró a El Comercio Alarcón-Salvador.

“Las muertes violentas de enero, febrero y marzo han sido peores que en los últimos tiempos, y eso es algo que ha empezado a circular, con lo cual el Gobierno ha tenido que lanzar este tipo de mensajes con miras a que la realidad de los datos no le afecte electoralmente, insistió.

¿Qué tan legal es contratar mercenarios para hacer temas de seguridad interna? ¿Qué tan legal es utilizar recursos públicos para contratar a alguien que, además, en varias ocasiones ha sido cuestionado no sólo por sus prácticas sino incluso por la muerte de civiles inocentes?“, cuestionó.

Alarcón-Salvador lamentó que en Ecuador el ambiente esté tan polarizado, donde por el lado del oficialismo se aplaude la presencia de Prince y en la oposición el asunto es usado para atacar al Gobierno.

“Un tema tan sensible como este debe ser tratado con total y absoluta responsabilidad para evitar que se salga de las manos, se salga de control y las consecuencias sean al mediano y largo plazo y lamentables”, refirió.

Por su parte, el sociólogo y politólogo ecuatoriano Julio Echeverría le dijo a El Comercio que la presencia de Prince en Ecuador en la última parte de la campaña electoral tiene que ver con la confusión que hay sobre el doble rol que está asignado a Noboa: el ser al mismo tiempo candidato y presidente.

“La presencia de este experto en seguridad sí llama la atención. Incluso se ha permitido hacer declaraciones político-electorales, cuando su tarea, si es que existe, debería ser simplemente la de asesorar en materia de seguridad. Entonces, creo que ahí hay un problema que no ha sido suficientemente esclarecido”, sostuvo.

Para Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de defensa e inteligencia, la presencia de Erik Prince en Ecuador no solo tiene que verse desde el punto de vista de la contratación del experto militar más poderoso del mundo, sino que también es parte de la estrategia internacional y de seguridad que ha desplegado el presidente Noboa.

Prince es un hombre muy cercano a Donald Trump, es más, este lo ha alabado de manera permanente. Para Noboa, también es un elemento de aproximación al Gobierno Estadounidense, en momentos en que el Gobierno de Ecuador pretende, como parte de su estrategia de lucha contra la criminalidad organizada, que Estados Unidos designe terroristas a las organizaciones criminales ecuatorianas, entre ellas Los Choneros, para destrabar una mayor intervención oficial de Washington”, sostuvo Gómez de la Torre.

Sin duda, en la campaña electoral todas estas cosas van abonando en favor del candidato a la reelección, porque incluso cuando hace poco Noboa se reunió con Trump en Mar-a-Lago subió unos puntos en intención de voto”, aseveró.

¿Quién es Erik Prince?

Erik Prince nació en Michigan, Estados Unidos, el 6 de junio de 1969. Se formó en la Academia Naval de Estados Unidos y en Hillsdale College.

Durante su servicio militar, de 1992 a 1995, se especializó como SEAL de la Marina de Estados Unidos.

Los Navy Seal son una de las fuerzas de operaciones especiales más preparadas del mundo. Se especializan en misiones de alto riesgo en entornos marítimos, terrestres y aéreos. Por ejemplo, ellos fueron los responsables de dar muerte al cabecilla de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en una operación realizada en Pakistán en mayo del 2011. También capturaron en Panamá al dictador Manuel Antonio Noriega en 1989.

El fundador de Blackwater ha sido acusado de intentar formar ejércitos privados en África y Medio Oriente.

Prince ha sido vinculado con operaciones de inteligencia para China y Emiratos Árabes Unidos.

También ha sido investigado por violaciones a embargos de armas que pesan sobre Libia.

Ha sido vinculado con el movimiento Ya Casi Venezuela, lanzado el año pasado para recaudar 10 millones de dólares que permitan terminar con el régimen Nicolás Maduro y restaurar la democracia en el país caribeño.

Compartir
Exit mobile version