
Los reclutas llamados tendrán que cumplir doce meses de servicio militar obligatorio.
MIRA: Cómo Ecuador prepara la llegada de militares de EE.UU. y pide ayuda a Trump para combatir a las bandas criminales
Además de los avisos de reclutamiento enviados por correo, los jóvenes recibirán notificaciones en el sitio web de servicios estatales Gosuslugi, informó la BBC.
Desde el 1 de enero del 2024, la edad máxima para el servicio militar obligatorio en Rusia es de 30 años, cuando antes era de 27 años.
La agencia EFE recordó que la iniciativa de aumentar la edad del servicio militar fue propuesta a finales del 2022 por el entonces ministro de Defensa, Sergei Shoigu, después de que cientos de miles de hombres en edad militar abandonaran Rusia a raíz de la movilización decretada por Putin en setiembre del 2022 para reforzar las tropas rusas en Ucrania.
A finales del 2024, Putin anunció su intención de aumentar el tamaño total de las Fuerzas Armadas de Rusia a casi 2,39 millones de efectivos, incluyendo 1,5 millones de soldados en servicio activo.
Putin justificó esta expansión citando amenazas crecientes de la OTAN y la guerra en Ucrania.
Cuando Putin invadió Ucrania en febrero del 2022, las Fuerzas Armadas rusas estaban integradas por 1,9 millones de personas.
Según el Kremlin, el aumento de efectivos permitirá mejorar la seguridad nacional, reforzar las fronteras y garantizar la estabilidad del país en un contexto internacional cada vez más hostil.
Para atraer a nuevos reclutas y garantizar el cumplimiento de sus objetivos militares, el Gobierno Ruso ha impulsado mejoras en las condiciones para ellos.
Sobre los nuevos reclutas, el vicealmirante Vladimir Tsimlyansky afirmó a la prensa rusa que estos no serán enviados a Ucrania para combatir, una promesa que ya fue incumplida por las autoridades.
En lo que va de la guerra en Ucrania, Rusia ha registrado más de 100.000 soldados muertos, según datos verificados por la BBC y Mediazona, aunque se cree que la cifra real podría ser más del doble.
“Putin no quiere la paz”
El martes, Rusia criticó por primera vez el plan de paz para Ucrania del presidente Donald Trump, y advirtió que no puede aceptarlo porque no incluye las principales preocupaciones rusas.
“Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está”, dijo Serguéi Riabkov, viceministro de Relaciones Exteriores a la revista Vida Internacional.
Para el analista internacional Francisco Belaunde Matossian, el reclutamiento récord anunciado por Rusia da a entender que no va a firmar la paz con Ucrania en el corto plazo, como quiere Trump.
“Está pasando lo que muchos decían, que Putin no estaba para nada interesado en la paz. Lo que sucede es que él ve que en el terreno las cosas le están yendo mejor a Rusia, y cree que tiene un momento clave. Además, para Putin y Rusia la conquista de Ucrania es un objetivo casi existencial”, dijo Belaunde a El Comercio.
“Busca una paz en términos demasiado favorables”, insistió.
En este punto, cabe precisdar que para terminar con la guerra en Ucrania Putin exige que ese país ceda por completo las regiones de Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia, actualmente ocupadas de manera parcial por tropas rusas; y que Kiev reconozca la anexión de la península de Crimea ocurrida en el 2014.
Putin también exige que Ucrania renuncie a sus aspiraciones de unirse a la OTAN y adopte un estatus de país neutral. Insiste en la desmilitarización de Ucrania y en lo que él denomina “desnazificación” del país. También quiere que el presidente Volodymyr Zelensky abandone el poder.
Todas esas condiciones de Putin han sido rechazadas por Ucrania.
¿Cómo será la reacción de Trump a la negativa rusa? Belaunde consideró que el presidente estadounidense es impredecible, aunque agregó que el magnate no tolera que le digan no.
Por el lado de Ucrania, Belaunde dijo que a Trump tampoco le ha gustado que Zelensky vuelva a rechazar firmar el nuevo acuerdo sobre los recursos naturales de su país que le envió Estados Unidos.
“Queda la interrogante de si Trump va a cumplir con lo que amenazó, un incremento de las sanciones a Rusia por no aceptar la tregua. Y también si va a mantener o no el apoyo a Ucrania tanto a nivel de armas como de inteligencia”, sostuvo.
Belaunde remarcó que si se dan ambas situaciones, el más perjudicado será Ucrania.
“Lo lógico sería que (Trump) sea consciente de que, como todo el mundo lo ha dicho, no se puede confiar en Putin”, agregó.
El rearme de Europa y la OTAN
El nuevo reclutamiento también se da en momentos en que Europa busca gastar más de 800.000 millones de euros hasta el 2030 para rearmarse.
Belaunde señaló que el Viejo Continente debe tomar con preocupación el crecimiento del ejército ruso.
“En Europa existe el temor de que Putin no se contente con Ucrania, sino que pueda atacar a los países bálticos. Según servicios de inteligencia europeos, en los próximos años Putin buscaría testear las capacidades de Europa de defenderse sola. Ello en el entendido de que Estados Unidos se retire, de alguna manera, de la OTAN, y saque sus tropas de Europa. Por eso se han planteado el rearme a cinco años”, anotó.
Otras de las mayores preocupaciones de Putin para impulsar el crecimiento de su ejército es la expansión de la OTAN.
Desde que Rusia inició su invasión a Ucrania, la OTAN ha experimentado una expansión significativa tanto en número de miembros como en su presencia militar en Europa.
Uno de los cambios más importantes fue la adhesión de Finlandia en abril del 2023 y de Suecia en marzo de 2024, dos países que históricamente habían mantenido una política de neutralidad.
Su incorporación fortaleció a la OTAN en el norte de Europa y duplicó la frontera terrestre entre la Alianza y Rusia, lo que ha sido visto como un importante revés estratégico para Moscú.
La OTAN también ha desplegado más tropas en los países bálticos, Polonia y Rumania. Se han establecido nuevos grupos de combate multinacionales y ha aumentado el número de ejercicios militares conjuntos, con el objetivo de disuadir cualquier posible agresión rusa.
La OTAN ha incrementado el apoyo militar a Ucrania a través del suministro de armas avanzadas, entrenamiento de tropas y asistencia financiera. Este miércoles, su secretario general, Mark Rutte, informó que los aliados han comprometido en los primeros tres meses del año 20.000 millones de euros de apoyo militar y de seguridad a Kiev para este 2025.
Desde el 2022, varios países europeos han elevado significativamente sus presupuestos militares, alineándose con la meta de la Alianza de destinar al menos el 2% de su PBI a defensa.
Toda esta expansión y fortalecimiento de la OTAN han generado una mayor tensión con Rusia, que las considera como una amenaza directa a su seguridad.