
Primero fueron los alcaldes, luego el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ahora es la Defensoría del Pueblo la que lanzó una propuesta para que, en ciudades declaradas en estado de emergencia, solo se permita la circulación de una persona en moto y que se prohíba el desplazamiento de motocicletas entre las 6 p.m. y 6 a.m. del día siguiente, como una medida para enfrentar la ola criminal que afecta al Perú.
MIRA AQUÍ: La misteriosa desaparición de un lingote de oro de S/ 2 millones: Balaceras y una banda criminal integrada por policías
“Que se restrinja el uso de motocicletas lineales desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas del día siguiente, impidiendo el tránsito de este tipo de vehículos fuera del rango de horas establecido, sin ninguna excepción. Estas acciones extraordinarias tienen por finalidad dificultar el accionar de las bandas criminales que operan bajo esta modalidad y prevenir nuevos actos violentos contra la población”, señaló la entidad en un comunicado emitido el último lunes.
“Prohibir, sin excepción, que las motocicletas lineales transporten a más de una persona dentro del marco temporal establecido para su circulación”, agregó.
En medio del revuelo por tal propuesta, este martes, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, salió a explicar su iniciativa y aseguró que esta se basa en que los delitos de sicariato, extorsión y robo agravado se cometen con el uso de una motocicleta.
“El instrumento utilizado en todos los actos de extorsión, sicariato y estos actos de robo agravado va a ver una similitud: el uso de una motocicleta y el uso de un arma de fuego. Esos dos son concurrentes”, enfatizó.
Respecto al horario determinado para restringir la circulación de motos, Gutiérrez explicó que se ha establecido que entre las 6 p.m. y las 10 p.m. hay “puntos pico” de criminalidad, así como entre las 4 a.m. y 6 a.m.
LEE AQUÍ: Feminicidio en San Isidro: sujeto planificó a detalle el crimen contra su expareja y su huida [VIDEOS]
Consciente de que su propuesta podría afectar a miles de ciudadanos que se desplazan a sus domicilios o que trabajan en el servicio de delivery, el defensor del Pueblo remarcó que debe primar el derecho la vida.
“Primacía de la realidad. Horario de trabajo de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Se puede ampliar una hora más, hasta las 6 de la tarde, puedes ampliarle una hora más, hasta las 7 de la noche, y bajas a las 5 de la mañana, pero vas a tener tranquila a la población”, argumentó.
“Si bien es un derecho que tiene todo ciudadano al ejercicio de su trabajo, con esa herramienta que puede ser su motocicleta, también lo es la ponderación de derechos, el ver y velar porque no haya un muerto más, para que diariamente no haya decenas de personas que enlutan y tengan que enterrar a sus familias, esa es la razón por la cual en este estado extraordinario pedimos que se apliquen estas medidas”, agregó.
“Yo entiendo que hay muchas personas que van a trasladar a sus familias a determinados puntos de trabajo, eso es viable y loable, pero estamos en un estado de excepción, en un estado extraordinario, donde se tienen que adoptar medidas”, precisó el funcionario.
Detalló que su propuesta apunta a que se aplique durante 30 días y que ajusten los horarios, en caso sea necesario, y se mida si tuvo impacto en la criminalidad. La iniciativa fue entregada a la presidenta Dina Boluarte; al jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén; y al Ministerio del Interior.
Gutiérrez Cóndor afirmó que su propuesta es producto de consultas realizadas a especialistas y a las instancias de la Defensoría del Pueblo, como la Adjuntía para la Seguridad Ciudadana y la Adjuntía para los Derechos Humanos.
Advierten que norma podría ser declarada inconstitucional en caso se apruebe
La norma promovida por la Defensoría de Pueblo, en caso se apruebe, podría declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional al vulnerar varios derechos, expresó el abogado Ernesto Álvarez Miranda, expresidente del TC.
En diálogo con El Comercio, Álvarez explicó que la propuesta para limitar la circulación y el número de ocupantes de una motocicleta no superaría el tema de proporcionalidad y racionalidad, necesarias para validar una norma.
“Toda medida que restringe derechos fundamentales o que restringe la libertad debe ser una medida proporcional y racional. Debe estar justificada por la necesidad y deben ser, al ser limitantes de la realidad, eficientes. No debe existir otra medida menos gravosa”, explicó.
“Esa medida, en caso sea aprobada, no superaría el test de proporcionalidad porque, siendo necesaria, no es proporcional y hay otras medidas que limitan menos la libertad y son más efectivas”, agregó.
“Los motociclistas podrían recurrir, mediante una demanda de inconstitucionalidad, al Tribunal Constitucional, que, entiendo yo, tendría muy fácil el declarar inconstitucional la norma”, finalizó.
TE PUEDE INTERESAR: San Isidro: aprueban polémico reglamento de Concejo que sanciona a regidores por realizar gestos y “restringe” pedidos de información
Piden que propuesta sea fundamentada
Juan Carlos Sotil, experto en temas de seguridad ciudadana, explicó a El Comercio que las iniciativas que limiten actividades de las personas, como en el caso de las motos, deben nacer de un estudio de inteligencia policial o estadístico, por lo que consideró que tal propuesta debió ser formulada por la PNP o el Ministerio del Interior.
“Tiene que responder a un estudio, no simplemente a una propuesta, que parece de buena intención. Tiene que ser una propuesta técnica que responda a un informe o un estudio extremadamente técnico, en este caso de criminalidad, ya sea de inteligencia o un estudio estadístico que determine exactamente si corresponde esas horas punta, ya que vamos a terminar a realizando una serie de prohibiciones”, manifestó.
No obstante, pidió tomar en cuenta que no es la primera vez que se proponen medidas para supervisar a los motociclistas, como la iniciativa que establecía que cascos y chalecos lleven el número de la placa de la unidad.
Además, consideró que no solo roban los delincuentes que se movilizan en moto, sino también los que usan vehículos.
“Vamos a terminar haciendo una centena de prohibiciones que nos va a solucionar eventualmente. Algunas de estas medidas que parecerían un poco descabelladas por el momento en que está viviendo el país sí de pronto se aplicar algunas. En algunos distritos sí deberían prohibirse que en una moto vayan piloto y pasajero”, argumentó.
¿En qué horarios se registran la mayor y menor cantidad de denuncias de extorsión?
Un punto interesante que ha revelado el analista de datos Juan Carbajal es con respecto al horario del día en que se presentan la mayor y menor cantidad de denuncias por extorsión y extorsión agravada. El especialista indicó que, de acuerdo con los reportes del Sistema Informático de Denuncias Policiales (Sidpol), actualizado al 31 de marzo, la mayor cantidad de denuncias por extorsión y extorsión agravada se presenta entre las 7 a.m. y 6 p.m., periodo en el que el defensor del Pueblo plantea que se permita la circulación de motos.
Además, Carbajal evidenció que la menor cantidad de denuncias por extorsión y extorsión agravada se registra entre las 6 p.m. y las 6 a.m., el cual coincide con el horario que Josué Gutiérrez ha propuesto para restringir el uso de motos.
Carbajal explicó que las denuncias por el delito de hurto tienen mayor incidencia entre 7 a.m. y 9 p.m., mientras que en el caso de hurto agravado las denuncias por ese delito se realizan entre la 1 p.m. y 11 p.m.
“En cuanto a esta modalidad de delitos por hurto en Lima Metropolitana, durante el primer trimestre del año 2025 la cantidad de denuncias son menores que el mismo período del año 2024 y del 2023. Caso contrario ocurre en extorsión, cuyas cifras van en aumento progresivo”, indicó.
REVISA AQUÍ: Llegó a la clínica por gripe, le dieron suero y acabó en muerte cerebral: los daños de una sobredosis de sodio
Moteros se pronuncian
David Montes Quiñones, vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú (Asmope), cuestionó a la Defensoría del Pueblo por promover, según dijo, la vulneración del derecho al libre tránsito, cuando “debería estar preocupada porque se respeten los derechos” en un estado de emergencia.
“Estamos realmente indignados, molestos porque esta propuesta viene de la Defensoría del Pueblo, quien debería estar preocupada de que durante el estado de emergencia se respeten, en la medida de lo posible, la mayor cantidad de derechos de la ciudadanía. Está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, ya que estamos restringiendo el tránsito de personas que utilizan su moto para ir a trabajar”, aseveró el representante de Asmope.
También criticó lo expresado por el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, respecto a que por la “primacía de la realidad” se entiende que los ciudadanos trabajan hasta las 6 de la tarde, cuando muchas personas trabajan hasta las 11 de la noche, especialmente los independientes.
Por su parte, José Luis Huamán, presidente de la Asociación Hermanos Motociclistas Unidos, expresó su indignación ante la propuesta de la Defensoría del Pueblo. “Estamos totalmente indignados por lo que ha manifestado la Defensoría del Pueblo, que es una institución que se encarga de defender a los ciudadanos y, sin embargo, con esta propuesta que está haciendo para el Ejecutivo realmente está vulnerando los derechos que ellos deben defender”, agregó.
Una vieja propuesta con nuevos protagonistas
La propuesta para limitar la circulación de las motocicletas en determinados horarios, así como el número de sus ocupantes no es nueva, ya que también se planteó durante el gobierno de Pedro Castillo. En febrero del 2022, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que prohíbe a dos personas viajar en una misma moto lineal. Incluso, el entonces ministro del Interior, Alfonso Chávarry, explicó que la iniciativa legislativa que se enviaría al Congreso también contemplaba prohibía portar armas de fuego a los que viajen en moto, aún así tengan licencia de Sucamec. La iniciativa no prosperó y quedó en el olvido.
Luego, en el 2024, los municipios de Independencia, Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y San Martín de Porres aprobaron ordenanzas para impedir que dos personas viajen en una misma moto, lo que desató polémica porque los especialistas consideraron que afecta derechos constitucionales.
Sin embargo, a fines de octubre del 2024, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que el Poder Ejecutivo elaboraría una norma para limitar el número de ocupantes de una moto lineal en las zonas en emergencia, a fin de combatir la criminalidad. Incluso, aseguró que dicha medida tuvo un impacto en el índice de criminalidad cuando se aplicó en Colombia.
“Estamos cerrando la redacción de un decreto supremo a efectos del desplazamiento de las motos lineales con un solo pasajero en situaciones de emergencia. Cuando se declare el estado de emergencia en una zona, pues se podrá habilitar esta situación. En estos momentos estamos en estado de emergencia, así que estamos evaluando justamente sacar un decreto supremo en ese sentido, que permita, restringiendo los derechos que la Constitución permite en el marco de un estado de emergencia, que las motos no operen con más de un solo conductor y que podamos fiscalizar eso, y ver cómo así ayudamos a detectar a quienes puedan estar cometiendo delitos utilizando un segundo pasajero en la moto”, manifestó Pérez Reyes.
Por su parte, Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, señaló pidió que se evalúe que el número del documento nacional de identidad (DNI) de los motociclistas sea colocado en los cascos a fin de identificar a sus ocupantes y así combatir la delincuencia.