
MIRA: Qué se sabe de la Fuerza Multinacional para Ucrania que Europa alista para su despliegue
En particular, el documento propone reforzar la preparación civil de manera que los ciudadanos de la Unión Europea tengan “una autosuficiencia de al menos 72 horas”, tiempo que califican de clave durante cualquier emergencia. Cabe señalar que el plan se mantiene en el grado de sugerencias y depende de los países miembros seguirlas o ignorarlas.
“En caso de interrupciones extremas, las autoridades públicas podrían no ser capaces de cubrir las necesidades básicas de toda la población durante el período inicial de una crisis. Por ello, se espera que individuos y hogares puedan sostenerse de manera independiente durante los tres primeros días, garantizando el acceso a necesidades esenciales como agua, alimentos, medicamentos y servicios básicos antes de la llegada de la ayuda externa”, apunta el texto de 18 páginas.
La iniciativa es lanzada meses después de la publicación de un amplio informe de preparación ante crisis preparado por el expresidente finlandés Sauli Niinisto, quien encontró numerosas brechas en el sistema de respuesta del bloque europeo ante emergencias.
Un problema que buscan subsanar armonizando los protocolos entre naciones y promoviendo más acciones de concientización por los gobiernos de sus naciones integrantes. Algo de lo que ya se han adelantado estados como Suecia, Noruega y Finlandia, quienes ya han difundido entre su población guías sobre qué hacer en momentos de crisis. No es casualidad que estos países se encuentran bastante próximos a Rusia, geográficamente hablando.
Además de incentivar la creación de kits de emergencia, el documento también previene establecer protocolos básicos de preparación para servicios esenciales como colegios y hospitales, realizar simulacros, crear una plataforma digital que informe sobre los riesgos y las opciones disponibles en caso de crisis, así como coordinar a nivel europeo las reservas estratégicas de recursos prioritarios como alimentos, medicamentos (incluyendo vacunas), energía y materias primas claves.
¿Qué hay en la ‘mochila de resiliencia’?
Estos víveres estarían reunidos en un paquete de emergencia que el documento ha apodado “mochila de resiliencia”, la cual debe poseer una decena de productos considerados imprescindibles para la supervivencia. Y si bien el documento sugiere que el contenido de estos paquetes cambia según los países y las familias – por ejemplo, en cuestión a los medicamentos necesarios-, mantiene elementos básicos que indudablemente deben estar.
Esto es lo básico para un ‘kit de emergencia’ según Hadja Lahbib, la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis.
- Reservas de agua y alimento para tres días
- Documentos importantes en micas protectoras
- Iluminación: linternas, fósforos y encendedores.
- Herramientas multiusos como las navajas suizas (o herramientas individuales como cuchillos, tijeras, abrebotellas, destornilladores, etc.)
- Medicamentos, con particular cuidado de tener suficiente de los que son necesarios para cada miembro de la familia.
- Dinero en efectivo.
- Un cargador de celular y una batería externa.
- Una radio.
- Cartas para jugar
Un nuevo (y aterrador) mundo
Para Enrique Banús, internacionalista y director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Piura, no hay duda de que la publicación de estas recomendaciones se debe principalmente al doble golpe que supone la invasión rusa a Ucrania y la degeneración de la relación entre Europa y Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
“Aparte de las recomendaciones que esté dando la Comisión Europea, también los países están reactivando estrategias de una época que pensábamos que había pasado como los simulacros utilizando sirenas”, indica en conversación con El Comercio. “Y esto se debe a que el panorama ha cambiado muchísimo y Europa ha quedado en manos de dos personajes nada confiables como Putin y Trump, quienes coincidentemente parecen llevarse muy bien”.
Una situación agravada por el hecho de que el mandatario estadounidense no parece tener una estrategia firme para lidiar con su homólogo ruso: “Se está viendo cómo se resiste a cualquier acuerdo y cómo, además, Trump no tiene muchos ases en la manga para lidiar con él”, considera Banús. “Ciertamente su estrategia de amenazar con ‘hacer caer el Armagedón’ contra los que lo desobedecen no funciona con Moscú y vemos cómo Washington ha cambiado su discurso usual y ahora intenta engalanarlos con la promesa de grandes ventajas económicas”.
Por su parte, su colega César Llona, docente de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima, estima que estamos frente a la ‘finlandización’ de la estrategia europea en materia de prevención y seguridad, en referencia a la nación europea que comparte una frontera de 1.800 kilómetros con Rusia. “Finlandia ya tiene desde hace mucho tiempo un enfoque de seguridad integral interna que parte de los ciudadanos y, por ejemplo, todas las edificaciones a partir de determinado tamaño deben tener búnkers”-
En su opinión, el anuncio de la Estrategia de Preparación de la Unión cumple varios propósitos: a nivel internacional presenta la imagen de un continente autónomo e integrado, mientras que a nivel europeo se empieza generar una narrativa unificada de prevención y resiliencia. Adicionalmente, eleva el nivel de conciencia de los países europeos respecto a lo que perciben como la amenaza rusa, ya que hay grados en la preocupación de los países, que son directamente proporcionales a la distancia a la que se encuentran de Moscú.
Sin embargo, Llona advierte que el anuncio podría tener consecuencias negativas al dar un mensaje “como de una economía de guerra” que puede tener un impacto negativo en la estabilidad de la población, las democracias de sus países e incluso en el clima de inversión. “Europa debe tener un punto medio entre mandar una señal de decisión y preocupación sin caer en el alarmismo”, considera.
Además, afirma que el anuncio podría tener consecuencias en cuanto a la ya deteriorada relación con Rusia. “Es un anuncio publicado en un momento bastante inoportuno y sin duda va a ser leído en clave de antagonismo por Moscú”, señala. “Incluso podría perjudicar la posibilidad de que Europa tenga una presencia más fuerte en las conferencias de paz que se van a dar ahora”.
Una situación a la que parece sensible la propia Unión Europea, con Hadja Lahbib, comisionada europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, justificando la decisión de anunciar ahora la Estrategia de Preparación de la Unión como una manera de prevenir el desorden ocurrido en una situación como la reciente pandemia de COVID-19, aunque notó que hay que mantener un balance entre mantener a la ciudadanía informada y hacerla caer en pánico.
“Es necesario que los ciudadanos sean conscientes de las posibles amenazas y se preparen para ellas”, afirmó. “Pero al mismo tiempo, no es bueno que se asusten en exceso de todo. Especialmente hoy en día, cuando hay tantas posibilidades de desinformación en las redes sociales”.