
Uruguay acaba de lograr un hito científico sin precedentes en Sudamérica: el primer fármaco desarrollado íntegramente en la región para tratar la obesidad y la diabetes tipo 2 completó con éxito su primera fase de ensayos clínicos en humanos. Se trata de SANA, una pequeña molécula creada por la biotecnológica Eolo Pharma, surgida del trabajo conjunto entre el Institut Pasteur de Montevideo y la Universidad de la República.
El compuesto, que ya había demostrado efectos positivos en estudios preclínicos, redujo el índice de masa corporal y los niveles de glucosa en sangre en las 44 personas que participaron en los ensayos de fase I. Según sus creadores, fue bien tolerado y no mostró efectos adversos graves, lo que abre la puerta a una nueva etapa de investigación clínica que comenzará a fin de año.
MIRA: Manejar bicicleta regularmente reduce la probabilidad de desarrollar demencia, según nuevo estudio
A diferencia de los tratamientos actuales basados en GLP-1, que actúan suprimiendo el apetito, SANA emplea un mecanismo innovador: estimula el gasto energético del cuerpo. En pruebas de laboratorio también logró preservar la masa muscular magra y reducir la grasa corporal, un aspecto que lo diferencia de otros fármacos en desarrollo.
El avance fue publicado el pasado 16 de junio en la revista Nature Metabolism, que además incluyó un Research Briefing para destacar el impacto del hallazgo. Para el equipo editorial, los resultados “justifican ensayos clínicos adicionales” y marcan un paso firme desde el análisis preclínico hacia una posible terapia viable.
“Este logro es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario de equipos académicos y el apoyo de agencias públicas como ANII y CSIC, que permitieron conectar el conocimiento científico con el desarrollo privado”, explicó Carlos Escande, investigador del IP Montevideo y parte del equipo fundador de Eolo Pharma. La empresa ya logró patentar la molécula y atraer capitales nacionales e internacionales.
SANA representa una esperanza para millones de personas que padecen obesidad y trastornos metabólicos. Según la CEO de Eolo Pharma, Pía Garat, “ser la primera empresa de biotecnología en Sudamérica en llevar una pequeña molécula desde su diseño hasta su testeo clínico nos llena de orgullo”. El fármaco aún debe superar fases posteriores antes de llegar a las farmacias, pero el camino está en marcha.