
Noboa, de 37 años, estará cuatro años más en el cargo que asumió hace 17 meses, al ganar la elección que siguió a la convocatoria de comicios adelantados efectuada por el presidente Guillermo Lasso.
MIRA: “Mano dura” y una Asamblea Constituyente: ¿Qué viene para Ecuador tras la contundente victoria de Noboa sobre el correísmo?
Una vez oficializada la victoria de Noboa por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), González y el expresidente Rafael Correa denunciaron fraude, aunque no mostraron pruebas.
El claro triunfo de Noboa se dio a pesar de que Ecuador registra un repunte de la criminalidad. Solo en enero se contabilizaron 781 asesinatos, convirtiéndolo en el mes más violento en la historia del país.
La seguridad es el tema que más preocupa a los ecuatorianos y Noboa ha hecho de la mano dura contra el crimen el eje central de su gestión. En enero del 2024, declaró terroristas a más de 20 bandas criminales. Además, decretó que en el país hay un conflicto armado interno, lo que permitió el despliegue de militares para hacer labores policiales.
Durante la campaña electoral, Noboa habló de permitir que Estados Unidos envíe fuerzas especiales a Ecuador y ha recibido al exmilitar Erik Prince, fundador de la empresa de mercenarios Blackwater y quien en la actualidad asesora a las fuerzas de seguridad ecuatorianas.

En el lado del correísmo, la derrota del domingo fue la peor desde que Rafael Correa dejó el poder en el 2017.
Las razones de la victoria de Noboa

Simón Pachano, sociólogo y analista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), le dijo a El Comercio que en primer lugar Noboa ganó porque en esta segunda vuelta se fortaleció el voto anticorreísta.
Agregó que una serie de errores de la campaña de Luisa González en esta segunda vuelta fueron claves para ese fortalecimiento del anticorreísmo.
“Hablaron de ir a una desdolarización, cuando la gran mayoría de ecuatorianos apoya la dolarización. Además, las personas tenían temor a limitaciones a las libertades, a la persecución política por una serie de declaraciones de Rafael Correa. También fueron negativas las declaraciones de la candidata sobre Venezuela, lo que hizo temer una situación similar a la de ese país, incluso llegó a decir que Venezuela está mejor que Ecuador”, agregó Pachano.
El analista consideró que otro error de la Revolución Ciudadana fue elegir a una candidata a presidente y al vicepresidente, Diego Borja, sin arrastre electoral.
“Borja incluso es muy cuestionado en las filas del correísmo. Fue ministro de Correa, después se fue totalmente a la oposición, salió en manifestaciones públicas callejeras en contra de Correa y gritando ¡fuera Correa fuera! Y ahora vuelve de esta manera. Entonces, eso generó mucho rechazo”, sostuvo.
“Rafael Correa escogió muy mal a sus candidatos. Él los escoge, no hay una democracia interna en ese partido, él impone y él quiere evitar que el candidato o la candidata se convierta en un nuevo Lenín Moreno, es decir, que actúe por su cuenta. Él quiere tener un títere”, explicó.
Pachano mencionó que en los últimos días circularon unos chats entre los hermanos Augusto y Abraham Verduga, que están en poder de la Fiscalía y en donde se habla de presuntas coordinaciones con figuras claves del correísmo para influir en nombramientos de autoridades públicas y de estrategias para consolidar su poder dentro del Estado.
Agregó que el llamado de las autoridades electorales para que las personas mayores de 65 años acudan a votar también terminó favoreciendo la candidatura de Noboa.

Por su parte, el analista político Farith Simón le dijo a El Comercio que no considera al anticorreísmo como clave para el triunfo de Noboa, pues sostuvo que se trata de un voto fijo que aparece en cada elección.
“A partir de esa realidad se construyen las campañas: sobre el voto fuerte correísta y sobre el voto fuerte anticorreísta. Desde ese momento las campañas buscan captar a quienes no están en esos bandos. En realidad, en las últimas semanas desde el correísmo se cometieron demasiados errores”, anotó.
“La acumulación de errores, más la revelación de los audios famosos entre partidarios de Correa que daban cuenta de su control político o su intento de uso de los espacios de representación para nombramiento de gente cercana hicieron la diferencia”, indicó.
Entre los errores Simón también mencionó en primer lugar a la desdolarización.
Segundo, el discurso sobre los gestores de paz como propuesta frente a la inseguridad, y donde se iba a gastar 72 millones de dólares. En este punto, el analista sostuvo que la gente asoció la propuesta con la Milicia Bolivariana implementada por el chavismo en Venezuela.
En tercer lugar, Simón resaltó el discurso que adopta el correísmo cuando está a punto de triunfar, que es de enojo, de odio, de venganza, algo que asusta a los votantes.
“Entonces, mucha gente que había decidido votar nulo, en rechazo a Noboa porque el presidente tampoco ha aparecido como un demócrata respetuoso del Estado de derecho, cambió de opinión y lo respaldó. Por esos errores del correísmo terminaron escogiendo el mal menor“, aseveró.
El candidato de la seguridad

En cuanto a las fortalezas de Noboa, Simón dijo que la estrategia que le funcionó fue presentarse como el candidato capaz de enfrentarse a la delincuencia organizada.
“Pero repito, yo creo que él gana por esos votos de rechazo a las últimas acciones del correísmo, no como una adhesión a sus propuestas”, insistió Simón.
“La gente que votó en primera vuelta por él fue por adhesión a sus propuestas y a su discurso, claramente. Pero mucha gente que votó en segunda vuelta no lo hizo por él, sino por miedo a la otra alternativa”, remarcó.
Pachano sostuvo que tanto Noboa como González apuntalaron un discurso de mano dura, “pero él tenía algo más que presentar, como ir a visitar a Donald Trump, traer a Ecuador al mercenario de Blackwater”.
Sin embargo, Pachano sostuvo que ninguno fue más allá, con propuestas relacionadas con diezmar al narcotráfico mediante el seguimiento de la ruta del dinero, neutralizar la penetración del crimen en la política, en las empresas, en el Poder Judicial. “Se quedaban en el bukelismo”.
¿Tiene Noboa cheque en blanco?

Farith Simón dijo que Noboa debe entener que la amplia ventaja que sacó no significa que va a tener cheque en blanco.
“Él no puede decir que ha ganado porque la gente está totalmente a favor de su propuesta, pues hay mucha gente que tiene temor por ciertos rasgos autoritarios de Noboa, de irrespeto al ordenamiento jurídico”, dijo.
“Si Noboa entiende que la elección la ganó porque hay un conjunto de personas con temor al autoritarismo, al abuso, a regresar a viejas prácticas políticas, entonces entenderá que hay un discurso básico que debe asimilar: el respeto a las reglas del juego”, enfatizó.
Por su parte, Pachano cree que Noboa va a tener un gobierno difícil, pues no tiene un partido político, es una figura aislada, y ganó por el anticorreísmo. Resaltó que en la Asamblea Nacional hay casi un empate entre su bancada y la del correismo, lo que le puede traer problemas a la hora de pasar leyes o reformas que sean necesarias.
Además, dudó de que pueda seguir empujando su idea de convocar a una Asamblea Constituyente para reemplazar la Constitución de Correa. “No creo que vaya a seguir con esa idea, fue una cosa muy de campaña y no pensada, lo que lanzó hasta ahora no tiene ningún contenido”.