Sábado, Junio 29

Tras un 2023 calificado como el peor año para la pesca en los últimos 25 años, el sector ha empezado a ver resultados favorables este 2024. Faltando poco para el término de la primera temporada de pesca de la anchoveta en la zona centro-norte, el sector ya espera alcanzar hasta los US$1.800 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado.

MIRA: Medidas de Petro-Perú bajo observaciones: ¿Qué aspectos se deben de tomar en cuenta?

Eduardo Ferreyros, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, recalcó la importancia de este dato ya que significa una recuperación en cadena para la economía y el empleo. “Lo más importante es la reactivación de los empleos directos e indirectos. El sector pesquero genera 250 mil puestos de trabajo, de los cuales 18 mil son tripulantes de las embarcaciones industriales, así como de las 3.500 mypes que trabajan directamente con la industria”, explicó.

Hoy se estima que la extracción y la industria pesquera en el Perú representan directamente un 1,5% del PBI, y hasta un 2,5% si se considera el efecto indirecto del encadenamiento industrial. Ello sin contar con el aporte que realiza la pesca al fisco. “En un año regular, más del 47% de la utilidad operativa de la industria pesquera va al fisco. Esto es una cantidad importante de aporte del sector pesquero. Por eso es que cuando se reactiva la pesca, se reactiva la economía”, aseveró.

No obstante, los resultados observados al sector responden a una base comparativa baja frente al mal 2023. Y la recuperación vista gracias a la primera temporada de pesca aún no es suficiente para hablar de una recuperación del sector. “El golpe causado a la industria pesquera causado el año pasado ha sido tan grande que esto es solo un comienzo. Esperamos que la segunda temporada sea buena. Para que el sector alcance los niveles de estabilidad que tenía años pasados, se necesitan cuatro temporadas similares a esta. Y vamos una, afirmó.

Hacia una nueva temporada

Se espera que la segunda temporada de pesca de la anchoveta, que tendrá lugar en la segunda mitad del año, tenga una cuota que esté por encima de las 1,7 millones de toneladas. Ello, según recalcó la SNP, dependerá de la ocurrencia del recurso en el litoral.

“Se había anunciado que El Niño se iba a prolongar, pero hoy ya no estamos con dichas condiciones. Esa variabilidad del ambiente es determinante. La Niña favorece la reproducción de la especie y genera condiciones propicias para desove más prolongado y un proceso reproductivo exitoso. Pero también genera dispersión del recurso en el litoral y eso complica la actividad pesquera. En vez de andar en cardúmenes, están como un manto en el mar y a veces están a distancias complicadas de alcanzar. Hay mayor esfuerzo de pesca”, agrega Ferreyros.

La primera temporada tuvo una cuota de 2,5 millones de toneladas y la segunda temporada, según comenta la SNP, suele ser un poco menor. Sin embargo, debido a las condiciones actuales del recurso, es posible tener un mejor escenario. “Somos optimistas y esperamos que la segunda temporada sea parecida a la primera”, dijo Ferreyros.

Datos

  • Se ha invertido hasta la fecha más de US$500 millones en la mejora de la sostenibilidad del sector. En producción más limpia y el manejo sostenible del recurso.
  • “En este momento no estamos pescando en la reserva de Paracas. Sí necesitamos que cuando nos digan dónde pescar, nos digan en qué zonas hacerlo. En la resolución nunca salía que no se podía pescar en esa zona”, dijo la SNP sobre la pesca en la reserva natural. Descartaron que la actividad se desarrolle en la misma reserva, sino que se realiza a 8 kilómetros de la orilla. “El tema está llevándose por los caminos que corresponden y hoy está en manos del Poder Judicial”, agregó.
  • Con las ganancias de la primera temporada de pesca, las empresas pesqueras están pagando los compromisos de deuda que asumieron por el 2023.
  • El Perú representa el 23% de la producción de harina y aceite de pescado en el mundo, siendo el primer país exportador.
Compartir
Exit mobile version