El Congreso debate el adelanto de elecciones generales complementarias para diciembre de este año. Según el texto propuesto, la presidenta Dina Boluarte concluye su mandato el 30 de abril de 2024 y los legisladores un día antes. Mientras que el nuevo gobernante electo termina el actual período en julio de 2026.
A menos de una hora del debate, ya son tres bancadas, Juntos por el Perú, Perú Libre y Perú Bicentenario que han anunciado su voto en contra. Estas agrupaciones de izquierda suman 25 votos. Renovación Popular también expresó su oposición. Avanza País aún evalúa su postura e insiste en la necesidad de reformas políticas.
Sigue aquí el debate sobre el adelanto de elecciones:
¿Qué dice el texto en debate?
Después de reunirse durante los últimos dos días con todas las bancadas, el presidente de la Comisión de Constitución del Parlamento, Hernando Guerra García (Fuerza Popular), presentó un nuevo texto sustitutorio para ir hacia unas elecciones generales de carácter complementario en diciembre próximo.
La nueva fórmula plantea que el nuevo Congreso asuma sus funciones el 30 de abril de 2024, mientras el nuevo Ejecutivo lo haga el 1 de mayo de ese mismo año. El gobierno y Parlamento, producto de los nuevos comicios, concluirían sus funciones en julio de 2026.
Guerra García consideró que el Perú es más grande que las diferencias que existen al interior del Congreso, al reconocer que el nuevo texto no puede generar el consenso de todas las fuerzas políticas.
Este es el texto en debate:
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/Y24QML2FI5G3TBWXP4DWPGBD7U.jpg)
Este es el texto de reforma constitucional en debate
Sigue aquí los detalles del debate sobre el adelanto de elecciones:
Una de las fórmulas que se estaba evaluando es que los comicios sean complementarios, es decir que el mandato de las autoridades elegidas concluya en julio del 2026.
En tanto, fuentes del Ejecutivo indicaron a El Comercio que hoy en el Consejo de Ministros se analizarán los proyectos que la presidenta Dina Boluarte anunció en su mensaje a la Nación del último domingo. Uno propone elecciones generales para el 2023 y el otro que el próximo Congreso reforme totalmente la Constitución.
Las mismas fuentes señalaron que, hasta el momento, Boluarte Zegarra no contempla usar la carta de la renuncia para intentar presionar al Parlamento y que este apruebe el recorte de mandato.
NOTA PREVIA
Durante la jornada del martes se evaluó una nueva fórmula: elecciones complementarias con la primera vuelta en diciembre y el balotaje, en febrero. El nuevo gobierno y Congreso asumirían sus funciones desde el 1 de abril de 2024 hasta julio de 2026, dos años y cuatro meses.
El viernes, el pleno del Congreso no alcanzó los votos para adelantar las elecciones a octubre del 2023 como lo planteó el presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García. Solo 45 legisladores apoyaron ese texto, cuando se requería como mínimo 66 por tratarse de una reforma constitucional.
El lunes, se aprobó un pedido para reconsiderar la votación y volver a debatir una fórmula, pero hasta el momento no hay consenso y no se reanuda el pleno.