Martes, Junio 18

Perú ha mejorado la participación ciudadana en el control del presupuesto de acuerdo con la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023 (EPA 2023) del International Budget Partnership (IBP). La Encuesta es la única evaluación comparativa, independiente y periódica del mundo sobre transparencia, vigilancia y participación pública en los presupuestos nacionales. En esta ronda, en el plano mundial, el puntaje de transparencia fue de 45/100, el de participación pública fue de 15/100, el de vigilancia legislativa fue de 45/100 y el de fiscalización fue de 62/100.

El puntaje de participación del Perú aumentó de 31/100 en 2021 a 35/100 en 2023, debido principalmente a la implementación de mecanismos de la participación ciudadana en las acciones de control.

Fases del Ciclo Presupuestal Responsable EPA 2021 2023
Formulación Poder Ejecutivo 40/100 40/100
Aprobación Congreso 56/100 56/100
Implementación Poder Ejecutivo 0/100 0/100
Auditoría Contraloría 33/100 66100
0 – 40 Escasa participación 41 – 60 Limitada participación 61 – 100 Adecuada participación

“La Contraloría ha implementado mecanismos de participación ciudadana en la elaboración de planes de control y las veedurías ciudadanas —dijo Caroline Gibu, Directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día, que realizó la investigación para Perú —. sin embargo, necesitamos que el Ministerio de Economía y Finanzas y el Congreso de la República desarrollen procesos colaborativos que permitan la participación especializada y no especializada, transparente y plural, en la formulación, aprobación e implementación del presupuesto público”.

Las mejoras de Perú concuerdan con logros modestos en el plano mundial. La última ronda de la Encuesta de Presupuesto Abierto reveló que el puntaje promedio global para la participación pública subió dos puntos. En esta ronda, 57 países encuestados han mejorado sus prácticas de participación en comparación con 28 países en los que hubo una disminución. Esa es una tendencia alentadora, teniendo en cuenta que casi 2000 millones de personas (casi una cuarta parte de la población mundial) viven en países que no ofrecen oportunidades para que el público participe en el presupuesto nacional.

“La participación del público es una propuesta ganadora que puede ayudar a restaurar su confianza en la capacidad del Gobierno para ofrecer desarrollo económico y mejoras en la vida de las personas —dijo David Robins, responsable de la Encuesta de Presupuesto Abierto del IBP—. Esto es muy necesario en un momento en que la confianza de la gente en la capacidad de la democracia para cumplir sus obligaciones está en su punto más bajo de todos los tiempos y la gente quiere una mayor voz en la política y la formulación de políticas. Esperamos que más países se sientan incentivados a abrir la participación en su proceso presupuestario para garantizar que los recursos limitados lleguen a quienes más los necesitan”.

Recuperación de transparencia presupuestaria

El puntaje de transparencia de Perú aumentó de 61/100 en 2021 a 71/100 en 2023. Esto significa que los ciudadanos tienen un mayor acceso a la información principalmente por la publicación de información.

“El Ministerio de Economía y Finanzas ha publicado a tiempo información que dejó de publicar a raíz de la pandemia del Covid 19, como el Informe de Actualización del Marco Macroeconómico Multianual y el Informe Global de la Gestión Presupuestaria del Presupuesto del Sector Público —dijo Caroline Gibu – pero aun se puede mejorar la información destinada a la ciudadanía en general. La Guía de Orientación Ciudadana del Presupuesto Público que actualmente publica el MEF, debe ser un recurso más interactivo y de gran alcance que permita hacer docencia sobre el Presupuesto Público en lenguaje sencillo y de fácil acceso a todas las personas”.

La importancia del Consejo Fiscal

El IBP también recopila información sobre el papel de las instituciones fiscales independientes (IFI): instituciones independientes, no partidarias, normalmente adscritas al ejecutivo o a la legislatura, que realizan pronósticos fiscales y estiman el costo de las políticas. Actualmente, de los países que participan en la Encuesta de Presupuesto Abierto solo 39 cuentan con una IFI[1], y en América Latina y el Caribe sólo hay 6 países con este tipo de instituciones, entre los que se encuentra Perú.

“Según el IBP, las IFI pueden fortalecer la credibilidad del proceso presupuestario del gobierno, y la ciudadanía y los medios de comunicación puede acudir a estas instituciones para obtener orientación sobre si el gobierno está utilizando pronósticos precisos y realistas para desarrollar el presupuesto y está considerando la sostenibilidad y los costos de las nuevas políticas. Por tanto, el rol del Consejo Fiscal en el Perú es clave para resguardar los intereses de la ciudanía que no cuenta con el conocimiento ni los instrumentos para realizar dicho análisis” – indicó Gibu.

[1] Los países evaluados en la Encuesta que cuentan con IFI son Alemania, Argentina, Australia; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; Colombia; Corea del Sur; Croacia; Eslovaquia; Eslovenia; España; Estados Unidos de Norteamérica; Filipinas; Francia; Gambia; Georgia; Hungría; Italia; Kenia; Liberia; Malawi; México; Mongolia; Nigeria; Perú; Portugal: Reino Unido: República Checa; Rumania; Serbia; Sierra Leona; Sudáfrica; Suecia; Tailandia; Uganda; Zambia; Zimbabue.

Nota

La Encuesta de Presupuesto Abierto cubre 125 países donde habitan 7500 millones de personas y evalúa la apertura y rendición de cuentas de presupuestos que totalizaron más de $33,5 billones en gastos en el ejercicio de 2022. La transparencia ayuda al público a comprender las prioridades presupuestarias del Gobierno; los mecanismos de participación pública les permiten contribuir a estas prioridades; y la vigilancia formal del presupuesto por parte del poder legislativo guía y examina las opciones presupuestarias mientras las entidades fiscalizadoras evalúan la legalidad, eficiencia y efectividad del gasto público.

Compartir
Exit mobile version