Sábado, Abril 12

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, aún hay un amplio desconocimiento sobre su labor y especialistas consultados coinciden en que es momento de repensar su sistema. Lo que sí está claro es el monto que se desembolsa cada año; y la cifra, ciertamente, no es poca.

MIRA: Excesos fiscales: Estas son las 5 controversias en la gestión de la fiscal Delia Espinoza

Según un análisis efectuado por El Comercio, a partir de los registros oficiales, solo a lo largo del año pasado se desembolsó más de S/5.2 millones para el Parlamento Andino. En esta cifra únicamente están contemplados los sueldos de los trabajadores de los cinco representantes del Perú, de sus comisiones, así como los pasajes internacionales y viáticos girados a favor de estos [ver infografía].

Actualmente, los parlamentarios andinos son Fernando Arce, Luis Galarreta, Leslye Lazo, Juan Carlos Ramírez y Gustavo Pacheco, quien fue elegido en julio pasado como presidente del Parlamento Andino para el período 2024-2025.

El Parlamento Andino es un órgano político de carácter deliberante que tiene su origen en el Acuerdo de Cartagena suscrito 1969. Está conformado por 25 parlamentarios, cinco por cada país que lo integra. Además de Perú, también lo conforman Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia, donde se ubica su sede central. Según especialistas, sus decisiones no son vinculantes para los Estados miembros.

En un inicio, sus representantes eran elegidos por el propio Congreso peruano, entre los legisladores que se encontraban en ejercicio y generalmente por acuerdo de Junta de Portavoces. Sin embargo, es a partir de los comicios del 2006 —al amparo de la Ley N°28360— que se eligen por todos los peruanos, mediante sufragio popular.

En la actualidad, obran en los archivos al menos tres proyectos de ley ingresados este período que proponen reformular la forma de elección entre los mismos parlamentarios, ya sea postulándose ante la Oficialía Mayor, a propuesta de la Comisión de Relaciones Exteriores e, incluso, elegido entre los senadores ahora con la bicameralidad. Sin embargo, ninguno ha logrado salir de la Comisión de Constitución.

Fecha N° proyecto Autor Plantea
11/03/2025 Proyecto N°10485 Luis Aragón (Acción Popular) Los miembros de la Cámara de Senadores designan a cinco representantes del Parlamento Andino entre sus miembros.
02/02/2023 Proyecto N°4157 Digna Calle (Podemos Perú) Los representantes peruanos ante el Parlamento Andino los designa el pleno del Congreso de la República a propuesta de la Comisión de Relaciones Exteriores.
04/11/2021 Proyecto N°639 José Luis Elías Ávalos (Podemos Perú) Los representantes peruanos ante el Parlamento Andino se eligen entre los 130 congresistas, dentro de los 30 días posteriores a la instalación del período parlamentario. Las postulaciones se formulan ante la Oficialía Mayor.

Radiografía del gasto 

En Perú, cada parlamentario andino tiene seis trabajadores en promedio en su despacho, entre asesor principal, asesor II, técnicos, asistente y auxiliar. Salvo Luis Galarreta (Fuerza Popular) que ha mantenido a cuatro.

En suma, solo para el pago de las planillas de todos estos trabajadores, desde el Congreso —de cuyos fondos salen las retribuciones— se ha dispuesto más S/2.4 millones en el 2024. En el 2023, el monto para ello fue similar.

A esta cifra se le puede añadir el personal contratado para atender la propia Oficina Nacional del Parlamento Andino en el Perú, así como las comisiones temáticas y especiales asignadas, que asciende a otros S/1.7 millones en el último año.

Pero adicionalmente, están los pasajes internacionales y viáticos girados tanto para los parlamentarios andino como para sus trabajadores.

En un solo mes, febrero, se llegó a girar más de S/152 mil para este concepto y, a lo largo del 2024, la cifra significó más de S/1 millón.

Lee también: Gobierno afirma que promoverá la redistribución de presos ante fallo del TC

“Es un monumento de dilapidación de los recursos públicos”

A opinión del abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi, “el Parlamento Andino ha demostrado ser un monumento de dilapidación de los recursos públicos” y ha devenido en un “refugio dorado” para los dirigentes de partidos políticos.

Cuestionó el gasto efectuado y lo calificó como una “afrenta a la economía del país”, en un contexto en el que un tercio de la población se encuentra en pobreza monetaria. En su mirada, esta función debería surgir entre los parlamentarios elegidos para el período ordinario, tal como era antes de la reforma, lo que significaría un ahorro de recursos públicos.

“Un parlamentario europeo legisla, debate y lo que se aprueba es de obligatorio cumplimiento por los países de la Unión Europea (UE). No legisla para su país, sino para los 27 miembros. El parlamentario andino no hace nada, lo que aprueba son sugerencias, recomendaciones, temas declarativos. Y que los cancilleres las ponen en un cajón”, criticó Rospigliosi.

Lee también: Ernesto y las mujeres exactas, una crónica de Fernando Vivas sobre el congresista Bustamante

Martín Cabrera, consultor en gestión pública y asuntos parlamentarios, recordó que el Parlamento Andino surge con un propósito especial que era el de integrar a los países andinos, para que estos puedan trabajar políticas que posibiliten la integración económico-comercial y también a la propia ciudadanía.

A su juicio, con el pasar el tiempo, no es que haya perdido utilidad, sino que “ha perdido peso y vigencia” pues los gobiernos de los países han optado por trabajar directamente estas políticas a través de sus cancillerías.

En ese marco, consideró que el Parlamento Andino debería seguir existiendo, aunque destacó la necesidad que se realice un diagnóstico que debe partir desde el propio Legislativo, sobre la forma cómo ha venido funcionario y cómo está organizado el mismo.

“Este Congreso que hace reformas, reorganizaciones, crea instituciones, que quiere discutir la creación de nuevos ministerios, que reformula el tema de las universidades, en fin, ha llegado el momento de mirar hacia adentro. Y, consecuentemente, ha llegado el momento también de revisar la propia institucionalidad y organización del Parlamento Andino”, comentó Cabrera.

Ello, destacó, de cara a la elección de una nueva cámara que significará un mayor presupuesto.

Lee también: Franja quemada, la columna de Héctor Villalobos

En tanto, Percy Medina, jefe de la misión para el Perú del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), explicó también que el Parlamento Andino debería servir como un mecanismo de integración entre los países y los ciudadanos. Y dijo que este es un buen momento de evaluación hacia dónde apuntar con este órgano político y cómo reforzar su nivel de representación.

“Si se hiciera una reforma, esta no podría ser inmediata. Pero sí considerando que ahora tendremos diputados, senadores, sí se podría hacer una evaluación de cómo representar mejor a la gente en ese espacio. Y también el mecanismo de integración ha tenido idas y venidas, cómo reforzarlo. Si se hace un esfuerzo tan grande en términos de elección, de asesores, despachos, etcétera, habría que hacer más efectiva la labor del Parlamento Andino y su relación con la gente, que la gente entienda mejor y valore mejor para qué sirve ese esfuerzo y qué es lo que se puede lograr”, aseveró.

Compartir
Exit mobile version