
En menos de un año, la desconfianza de la ciudadanía sobre los organismos electorales para llevar a cabo las elecciones presidenciales de 2026 pasó de 63% a 73%, según la última encuesta de Datum Internacional para El Comercio. Desde la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) adelantan medidas para fortalecer sus mecanismos de transparencia ante este escenario.
De acuerdo con el mismo estudio de opinión, el 25% sí confía en los entes electorales de cara a los comicios generales del próximo año, mientras un 2%, no sabe.
Newsletter Mientras Tanto
Al respecto, el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, sostuvo que la creciente desconfianza de los peruanos hacia el Estado ha alcanzado a su institución, “sobre todo, por una intensa campaña de desinformación iniciada en el 2021”. “Enfrentamos el fenómeno entonces y nos preparamos para volver a hacerlo en los próximos comicios generales”, agregó.
En comunicación con El Comercio, la alta autoridad refirió que esta vez, la ONPE buscará “generar alianzas y sinergias con entidades del sector público y privado que puedan ayudar a difundir información acerca del proceso electoral”. “Queremos que la ciudadanía sepa que, además de organizar elecciones limpias, estamos introduciendo mejoras para que, a pesar de su complejidad, sean exitosas”, complementó.
Lee también: Patricia Benavides: “Si los fiscales supremos tenemos que dar un paso al costado, tendremos que hacerlo”
Corvetto detalló que entre las medidas que implementará su entidad están la ampliación de la etapa de capacitación de los miembros de mesa y la optimización de los materiales que utilizarán los actores electorales.
“También utilizaremos cuatro sistemas informáticos, que someteremos a auditoría externa: el sistema de cómputo electoral, la solución tecnológica de apoyo al escrutinio (STAE), un nuevo sistema de presentación de resultados y la solución tecnológica del voto digital”, explicó.
El jefe de la ONPE remarcó que “todos estos esfuerzos buscan recuperar la confianza” de la ciudadanía, con el objetivo de que las elecciones presidenciales “sean percibidas como lo que serán: íntegras y transparentes”.
Lee también: ¡Esas Juntas!, una crónica de Fernando Vivas sobre la crisis en el Ministerio Público
“Las elecciones más complejas”
El presidente del JNE, Roberto Burneo, sostuvo que su institución está trabajando “con determinación y visión estratégica” para garantizar que las elecciones generales de 2026, “las más complejas de nuestra historia reciente”, se desarrollen “con máxima transparencia, eficiencia e integridad, asegurando que el voto expresado en las urnas refleje fielmente la voluntad popular”.
En declaraciones a ese Diario, Burneo señaló que el JNE se encuentra fortaleciendo el Infogob, el Voto Informado y otras plataformas, a fin de llevar “información a más ciudadanos de manera clara, accesible y en tiempo real”.
“En materia de innovación, el JNE ha desarrollado y puesto en marcha EleccIA, nuestro primer asistente de inteligencia artificial, que contribuye al análisis jurídico y técnico de expedientes en menor tiempo, asegurando mayor consistencia y trazabilidad en nuestras decisiones jurisdiccionales. Esta herramienta se aplicará progresivamente en los Jurados Electorales Especiales”, detalló.
Lee también: La crisis en la fiscalía bajo dos miradas: preguntas y respuestas para entender el “retorno” de Benavides
Burneo, además, dijo que han relanzado el Comité de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de Conflictos Electorales. “Este reúne a entidades del Estado y de la sociedad civil con el fin de anticipar, monitorear y mitigar situaciones de riesgo que puedan afectar el normal desarrollo de los procesos electorales”, agregó.
El presidente del JNE también brindó detalles de las medidas adoptadas por su institución ante las afiliaciones indebidas en las que incurrieron un buen número de partidos políticos con inscripción y sin esta.
“El JNE ha dispuesto la exoneración del pago del trámite de desafiliación para los ciudadanos indebidamente afiliados, activando además un procedimiento de fiscalización posterior para verificar la validez de las fichas presentadas. De detectarse irregularidades, se aplican las sanciones previstas en la normativa electoral y se han interpuesto denuncias penales contra organizaciones políticas involucradas en estos actos”, subrayó.
Ante las cifras de la última encuesta de Datum, Burneo indicó que el principio que guía el accionar del JNE es “fortalecer la democracia desde la legalidad, la transparencia, la innovación y el respeto irrestricto a los derechos ciudadanos”.