Domingo, Abril 6

Vecinos del distrito denunciaron que las jardineras (espacios donde se ubican los árboles y sobre lo que se colocan unas rejillas) han sido ampliadas, ocupando gran parte de la vereda, e interrumpiendo en varios tramos los pisos podotáctiles, que sirven de guía para las personas con discapacidad visual. Este hecho se ha registrado en la cuadra 6 de la avenida Comandante Espinar.

Asimismo, la ampliación de estas jardineras ha dejado un espacio menor a los 50 centímetros para el tránsito de los peatones. Incluso, la reducción de esta área hace casi imposible que una silla de ruedas pueda pasar por allí.

Errores evidenciados

El Comercio llegó hasta el lugar y constató que los pisos podotáctiles, tras toparse con una jardinera, terminan abruptamente en la tierra de esta, lo que podría generar accidentes para las personas que se guíen de esta señal.

Además, se observó que en varios puntos la vereda resulta ahora tan estrecha que dos personas no podrían caminar juntas, ni mucho menos cruzarse sin que una de ellas tenga que esperar a que pase la otra.

Banner Event Special

Tampoco sería factible que personas en sillas de ruedas transiten por la vereda porque se encontrarían con estos tramos acortados. Lo único que les quedaría sería transitar poa la pista, con el peligro que eso conlleva.

Mientras tanto, los vecinos pidieron que se lleven a cabo correcciones y se garantice la accesibilidad para todos en esta avenida que une Miraflores con San Isidro. Por su parte, personal municipal se mantiene trabajando en la instalación de adoquines y la terminación de las veredas.

José Manuel, presidente de la Asociación Yo Soy Sus Ojos, dijo a El Comercio que al parecer quien aprobó el proyecto y el que estuvo a cargo de los trabajos no tenían ni idea de lo que estaban haciendo ni de lo que significa esa senda que vieron en la vereda. Pensaron, indicó, que se trataba solo del diseño, de algo decorativo, y que no era nada importante.

Alguien que está con el bastón guía, siguiendo esa línea, que es su línea de seguridad, se siente 100% seguro. No se imagina que puede haber un obstáculo más adelante, en este caso un hueco. Va a llegar un momento en el que se puede haber un accidente. Eso ya es grave”, señaló.

En ese sentido, precisó que el error de quien haya hecho diseñado y ejecutado lo expuesto va más allá de si ha entorpecido algo, tiene que ver con que no tiene ni idea de la cultura inclusiva de la ciudad, siendo además, Miraflores, uno de los distritos de los más inclusivos en temas de discapacidad.

Pero llega el momento en el que, efectivamente, ese desconocimiento y esa falta de empatía hace que sucedan cosas como esta. Ahora, al margen de eso, el problema principal que tenemos en el Perú, más allá de si tengo o no empatía por las personas con discapacidad, es que donde vayas nadie respeta la senda podotáctil. Vemos ambulantes sobre ella, comercios, etc”, expresó José Manuel.

¿A qué se debió este error?

José Zamora, sub Gerente de Obras Públicas de la comuna miraflorina, dijo a El Comercio que lo sucedido con los pisos podotáctiles y su interrupción se trató de un error por parte de los contratistas al momento de destinar el espacio para las jardineras. Subrayó que esta equivocación ya ha sido asumida y se viene subsanando.

En estos momentos (la tarde de ayer) el contratista ha asumido este error y están subsanando este impase para que no haya problemas en la circulación de personas con discapacidad visual”, sostuvo.

Zamora agregó que si bien durante la ejecución de obras puede haber errores, existe un equipo de la municipalidad que permanentemente supervisa el desarrollo de las mismas, a fin de advertir deficiencias y coordinar la subsanación respectiva.

Nuestro afán siempre es preservar las áreas verdes y en este caso fue un hecho que seguro nació de ello. En la Av. Espinar tenemos arboles, muchos de ellos inclinados. Por ello, a través de nuestro equipo de área verdes, vamos a mejorar todo ello”, señaló.

En tanto, el funcionario indicó que próximamente se colocarán los alcorques (estructura o rejilla que se coloca sobre las jardineras) que permitirán la continuidad de los pisos podotáctiles sin ningún problema. Mencionó que, como parte de la obra, se está implementando por primera vez en la avenida Espinar este tipo de guía para personas con discapacidad.

Por su parte, el urbanista Aldo Facho señaló que la interrupción de los pisos podotáctiles pone en riesgo a las personas con discapacidad visual, quienes precisamente caminan con seguridad por la vereda gracias a esta senda.

El experto también comentó que esta situación puede tener diversos orígenes. El primero sería un error en el expediente técnico, en el cual no se compatibilizó la ubicación y geometría de las jardineras con el diseño de las veredas y la ubicación de la senda podotáctil.

Otra posibilidad es que el expediente no haya sido compatible con la realidad física de la vía, siendo que al momento de ejecutarlo “la empresa contratista tuvo que resolver estas situaciones sin contar con un especialista” que plantee una solución adecuada.

Finalmente, puede haber sido producto de cambios en el proyecto durante el proceso de construcción que no fueron compatibilizados con el trazado del piso podotáctil. En cualquiera de las situaciones, lo que llama la atención es que los proyectistas, ingenieros o la supervisión de obra no se hayan percatado de un error tan obvio”, manifestó.

¿Qué mejoras se pueden hacer?

Durante el recorrido, este Diario también pudo observar que en un sector de la avenida Espinar, cercano al óvalo Gutiérrez, aun no se han implementado veredas ni rampas para silla de ruedas, coches de bebe, entre otros. De igual manera cerca a la avenida Pardo.

En tanto, el municipio miraflorino sostuvo que las obras en el distrito sí son inclusivas y que por ello los trabajos en la avenida Espinar contempla la construcción de rampas para personas con discapacidad en sillas de ruedas y otras cuestiones técnicas para darle al peatón la mayor seguridad posible.

Lo que corresponde ahora es colocar todo el equipamiento urbano, hablamos de papeleras, bolardos, bancas, señalización, etc. Ya estamos en la parte final de la obra”, añadió.

Por otro lado, Facho señaló que se debe tener en claro la funcionalidad de elementos como las sendas podotáctiles, las rampas y otros. Para ello, es fundamental que se exija que dentro de los equipos que elaboran expedientes técnicos y realizan la supervisión, haya al menos un profesional con conocimiento y experiencia en el diseño e implementación de elementos asociados a la accesibilidad universal e inclusión de grupos vulnerables.

“La senda podotáctil es sólo uno de ellos. La realidad es que las vías de nuestras ciudades son espacios excluyentes y peligrosos, incluso para quienes contamos con todas nuestras capacidades motrices y sensoriales. Las entidades responsables de hacer de esos espacios lugares seguros e inclusivos son las municipalidades distritales y provinciales”, expresó.

Características y trabajos a detalle

El 12 de noviembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores dio inicio a los trabajos de mejoramiento integral y modernización de la avenida Comandante Espinar. Con una inversión de S/10′910.951,82, el proyecto abarca la intervención de 32 mil m2 a lo largo de 8 cuadras, a fin de transformar esta vía en un espacio más accesible, seguro y moderno para peatones, ciclistas y conductores.

El proyecto incluye la renovación completa de la infraestructura vehicular y peatonal, un pavimento mejorado, veredas laterales con adoquines de concreto y elementos podotáctiles para personas con discapacidad visual, martillos adoquinados en intersecciones, así como una berma central con ciclovía, vereda para micromovilidad y peatones.

Además, se incluirán estacionamientos, paraderos de autobuses, iluminación, bancas y papeleras. La comuna resaltó que esta obra beneficiará el flujo diario de casi 22 mil vehículos, aliviando el tránsito en ambos sentidos y favoreciendo a más de 650 mil pasajeros. También estima un impacto positivo para más de 35 mil residentes del noreste de Miraflores, quienes contarán con una ruta peatonal y ciclística segura, con áreas verdes ampliadas y arborización.

En lo que respecta al avance de la obra, la renovación de pistas llegó al 94% para el 20 de febrero. En ese sentido, el municipio miraflorino afirmó que todos los siguientes cruces ya se encuentran habilitados: Angamos, Enrique Palacios, Dos de Mayo y Pardo. Finalmente, subrayó que el plazo de toda la ejecución es de 150 días (5 meses).

Compartir
Exit mobile version