Más de 30 niños, niñas y adolescentes de Loreto se reunieron para poner en agenda aquellos temas que impactan a su región en el tercer taller que desarrollan Unicef y el diario El Comercio con la finalidad de escuchar las voces juveniles ante la cercanía de las elecciones del 2026.
LEE: Machu Picchu: Mincul presentará el 10 de julio nuevo protocolo para venta de boletos al santuario
El encuentro se suma a los talleres realizados previamente en Ucayali y Huancavelica, en los que los menores plantearon propuestas sobre salud, educación de calidad y lucha contra la violencia en todas sus formas.
Esta vez, 38 menores de entre 12 y 17 años, entre ellos estudiantes que participan en el programa de los Corresponsales Escolares, así como jóvenes convocados por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) y el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes (Coonna), municipios escolares y líderes ambientales debatieron sobre los principales desafíos que viven en Loreto y qué esperan de sus próximas autoridades.
En la jornada, plantearon propuestas para mejorar la atención a niñas y niños en contextos de emergencia, como contar con puentes seguros, botes escolares, escuelas resistentes a desastres y una atención médica rápida y digna.

También exigieron protección frente a la violencia y acceso real a servicios como salud mental, alimentación escolar, postas bien equipadas y personal capacitado en DEMUNAs y comisarías, incluso en comunidades alejadas. En temas ambientales, propusieron crear brigadas ecológicas, leyes que protejan los bosques y acciones concretas contra la contaminación de ríos y suelos.

Las voces adolescentes cerraron la jornada con mensajes que reflejan la urgencia y claridad de sus demandas. Breston (11), de Loreto, expresó: “Durante las inundaciones nuestras vidas están en riesgo. Le pediría a las siguientes autoridades que mejoren los colegios y hospitales para que puedan atendernos rápido si ocurre una emergencia. Queremos que todas las escuelas sean seguras para que niñas y niños sigan estudiando.”
MÁS: Más del 90% de los funcionarios públicos condenados por delitos sexuales en los últimos 10 años fueron sentenciados por atacar a menores de edad
Hans (16), líder juvenil, afirmó: “Muchos adolescentes no nos sentimos escuchados. Se menosprecian nuestras opiniones porque se cree equivocadamente que no estamos formados para opinar o participar en la toma de decisiones. Niños, niñas y adolescentes queremos luchar por un mejor país“.
Iris (14) pidió un compromiso con el medio ambiente: “Queremos la Amazonía como era antes, un lugar seguro, donde los niños y niñas puedan crecer“.
Finalmente, Isabel (16), presidenta de un club de ciencias, recordó lo siguiente: “Los adolescentes debemos participar en las decisiones, es parte de fomentar la democracia, tenemos una nueva perspectiva de la situación que vive el país con la que podemos ayudar a encontrar nuevas soluciones”.
Unicef y El Comercio mantienen una alianza desde el 2021 que permitió el relanzamiento del programa Corresponsales Escolares, iniciativa emblemática del diario que se inició en 1984 y que en un contexto de pandemia año volvió para convertirse en el espacio en el que adolescentes de todas las regiones del país tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de comunicacionales y digitales y contribuyen al fortalecimiento de la ciudadanía. A través de sus notas periodísticas, las y los corresponsales le cuentan al país las vivencias, preocupaciones y anhelos de otros chicos y chicas, y nos muestran el país desde su mirada adolescente.