Viernes, Junio 28

Las declaraciones de Netanyahu al programa “Los patriotas”, de la cadena del derechista Channel 14, provocaron la reacción inmediata de Hamás y de los familiares de los rehenes que todavía permanecen en Gaza en manos de los islamistas.

MIRA: Biden vs Trump: ¿Quién llega mejor al decisivo primer debate presidencial en Estados Unidos?

Estamos comprometidos a continuar la guerra después de una pausa, para completar el objetivo de eliminar a Hamás. No estoy dispuesto a renunciar a eso”, enfatizó Netanyahu.

El acuerdo de tres fases anunciado a fines de mayo por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, contempla en una primera etapa un alto el fuego temporal y la liberación de un grupo de rehenes a cambio de cientos de palestinos que están encarcelados en Israel. Esta fase duraría seis semanas.

En la segunda fase, las partes negociarían un acuerdo para la liberación de todos los rehenes restantes, un alto el fuego permamente y la retirada total de Israel de Gaza.

La tercera fase contempla la reconstrucción de Gaza y el retorno de los desplazados.

En respuesta a las declaraciones de Netanyahu, Hamás publicó un texto donde insistió en que cualquier acuerdo debe incluir “una afirmación clara de alto el fuego permanente y una retirada completa de la Franja de Gaza” como “necesidad inevitable para bloquear los intentos de Netanyahu de evadir, engañar y perpetuar la agresión”.

Los islamistas aseguraron que las declaraciones de Netanyahu “son una clara confirmación de su rechazo a la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y las propuestas del presidente Biden”.

La resolución, aprobada el 10 de junio, apoyó la propuesta de tregua del presidente Biden, sobre la que Israel y Hamás negocian bajo la mediación de EE.UU., Egipto y Qatar.

El Consejo de Seguridad apoyó el plan de tregua en Gaza de Biden. (AFP).

A Hamás le preocupa que Israel reanude la guerra una vez que sus rehenes más vulnerables sean liberados. Además, cree que en la segunda etapa Netanyahu podría hacer exigencias que no formaban parte del acuerdo inicial, algo que sería inaceptable para los islamistas y daría una excusa a Israel para reanudar la guerra.

Ante las críticas, la Oficina del Primer Ministro respondió con un comunicado donde aseguró que “es Hamás quien se opone al acuerdo, no Israel”.

“El primer ministro ha dejado claro que no abandonaremos Gaza hasta el retorno de los 120 rehenes, vivos y muertos”, indicó el comunicado.

Después, el lunes, Netanyahu pareció retractarse de su comentario inicial: “No pondremos fin a la guerra hasta que devolvamos a todos nuestros rehenes: 120 rehenes, vivos y fallecidos. Estamos comprometidos con la propuesta israelí, que el presidente Biden ha acogido con satisfacción. Nuestra posición no ha cambiado”, dijo en el pleno de la Knesset.

En tanto, un grupo que representa a las familias de los rehenes condenó los comentarios de Netanyahu.

“Esto es un abandono de los 120 rehenes y una violación del deber moral del Estado hacia sus ciudadanos”, dijeron los familiares.

En su ataque del 7 de octubre en suelo israelí, Hamás mató a unas 1.200 personas y tomó como rehenes a 250. Decenas de secuestrados fueron liberados a finales de noviembre tras un acuerdo de alto el fuego temporal. Actualmente quedan 120 cautivos en Gaza, pero las autoridades israelíes dicen que un tercio de ellos están muertos.

La represalia de Israel ha dejado hasta el momento más de 37.000 palestinos muertos y ha desplazado a la mayor parte de los 2,3 millones de habitantes de Gaza.

¿Cómo queda Biden?

Francesco Tucci, internacionalista y profesor de geopolítica, le dijo a El Comercio que en estos últimos meses Israel prácticamente no ha tomado en cuenta varias presiones y sugerencias de Estados Unidos. Agregó que la situación le está jugando en contra a Biden, pues en su país hay una coyuntura electoral difícil para los demócratas.

“Hay que mirar lo que pasó en las universidades estadonidenses, donde hay una reserva electoral demócrata que ha empezado a cuestionar a Biden por su actitud hacia Israel, y eso puede tener un efecto notable no solo en la campaña electoral, sino también en el voto”, anotó Tucci.

¿Qué hará Biden tras lo declarado por Netanyahu? Tucci considera que el presidente estadounidense va a presionar más fuerte a Israel, porque de otra manera perderá el voto de los jóvenes demócratas.

“Biden debe tener mucho cuidado, creo que la presión norteamericana, directa o indirectamente, será más fuerte. El presidente debe mostrar a su electorado que está presionando. Está en una situación difícil porque hasta ahora no ha encontrado la manera correcta para influenciar en el Gobierno Israelí y presionar a Netanyahu para que se comprometa con una tregua un poco más larga”, estimó Tucci.

A juicio del internacionalista, el objetivo final de Netanyahu de destruir por completo a Hamás no tiene futuro. “Es imposible. Con más de 37.000 fallecidos, ahora se ha concretado una campaña de reclutamiento en favor de Hamás, porque todos los familiares de los muertos muy probablemente colaborarán, directa o indirectamente, con Hamás”.

Para ejemplificar lo que pasa con Hamás, Tucci se refirió a la guerra de Estados Unidos en Afganistán, donde los norteamericanos tenían el objetivo de eliminar a los talibañes. Para ello, favoreció la formación de un gobierno pro occiental bajo un régimen presidencialista, pero casi 20 años después, con el retiro de las fuerzas occidentales, los talibanes en un mes retomaron el control de Afganistán. “Estados Unidos no pudo aniqular a los talibanes. Su enfoque debió ser distinto, no puramente militar, tal como el que está desarrollando ahora Israel en Gaza”.

Hamás recluta a nuevos militantes

Mientras se discute la tregua y las operaciones de Israel continúan, un análisis del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) concluyó que Hamás está acelerando sus esfuerzos de reconstitución militar en la Franja de Gaza y ha empezado a reclutar de manera activa a jóvenes mayores de 18 años.

El ISW indicó que Hamás está aprovechando la retirada de tropas israelíes de gran parte de la Franja de Gaza para reconstruir su poder de combate, integrar nuevas fuerzas y prepararlas para futuras confrontaciones con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Hamás también está trabajando para reafirmar el control local en Khan Younis, en el sur de Gaza, desplegando combatientes en las calles, gestionando la policía local y haciéndose cargo de los envíos de ayuda humanitaria, informó el ISW.

Compartir
Exit mobile version