
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la primera edición del libro Coquito, publicado en enero de 1955 por el educador peruano Everardo Zapata Santillana. Esta decisión fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N.º 000081-2025-VMPCIC/MC, y reconoce la importancia histórica, pedagógica y cultural de una de las obras educativas más emblemáticas del país.
El libro fue concebido como un método didáctico para la enseñanza de la lectura y escritura en los primeros años de la educación escolar. Su propuesta se basó en un modelo progresivo de aprendizaje de vocales y consonantes, que permitió a miles de niños peruanos —y de otros países— iniciarse en el proceso de alfabetización de manera estructurada y efectiva.
MIRA: Intoxicación en Piura: congresista de Fuerza Popular solicita citar a ministros Morgan Quero y Leslie Urteaga
Según el informe de la Biblioteca Nacional del Perú, Coquito cumple con criterios fundamentales que sustentan su declaración patrimonial: el legado del autor en los campos del arte y la ciencia, la contribución de la obra al desarrollo histórico y educativo del país, la singularidad y valor de su primera edición, y la relevancia de su contenido pedagógico.
A lo largo de las décadas, Coquito no solo se consolidó como un referente dentro del sistema educativo peruano, sino que también traspasó fronteras. La obra fue distribuida en países como Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, y en diversas regiones de Centroamérica y el Caribe, con miles de ejemplares vendidos en distintas ediciones.
El texto también fue reconocido por figuras como el historiador Jorge Basadre y el pedagogo Horacio Zeballos, quienes destacaron su impacto en la educación inicial y su contribución a la formación académica de generaciones enteras.
En el Perú, el nombre de Coquito ha trascendido al punto de convertirse en un término popular asociado a los primeros pasos del aprendizaje escolar.
