:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/3N2OSQ4VIVCXBNL56AR2HN5QZU.jpeg?w=1200&resize=1200,0&ssl=1)
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) inició la fase de prueba de la campaña que busca propiciar entornos seguros y reducir el ataque y acoso sexual en el interior de las estaciones y los buses Metropolitano.
La iniciativa se implementó el pasado 18 de marzo en el terminal Matellini y se aplicará en las estaciones Rosario de Villa, Terán, Escuela Militar, Estadio Unión, Bulevar, Balta y Plaza de Flores.
Giovanna Yupanqui Acosta, vocera de la ATU, señaló que la campaña contra el acoso sexual incluye a personal incógnito que ingresa a los buses para realizar vigilancia social, observar la dinámica e intervenir en caso de emergencia.
“Este personal va a estar presto y atento. En estos momentos nos están acompañando desde la estación Matellini, donde hemos iniciado este piloto, y estamos yendo de sur a norte, ya hemos avanzado hasta la estación Plaza Flores, donde ellos nos acompañan hasta cierto punto haciendo la vigilancia”, comentó a TV Perú Noticias.
La funcionaria indicó que la medida también permitirá conocer la percepción de los pasajeros y las pasajeras frente a estos cambios en las filas y la organización al momento del embarque, así como ver la forma en que actúan ante una situación de acoso sexual, ya sea como víctimas o testigos.
“Lamentablemente, en muchos casos, la víctima se queda congelada, no actúa, y por eso debemos ser testigos activos y responsables para que podamos contener a la persona cuando ocurra ese tipo de hechos”, agregó.
Otras medidas
La ATU también decidió implementar en las estaciones una fila de mujeres, niños, niñas y adolescentes para que aborden los buses por las puertas delanteras junto con otros pasajeros en condición de vulnerabilidad, como adultos mayores y personas con discapacidad.
La presidenta de la ATU, Marybel Vidal Matos, indicó que este plan integral tiene dos puntos de acción: en la zona de embarque, mediante la diferenciación de colas; y dentro del bus, desde el acordeón hacia el conductor, una zona exclusiva para las personas en riesgo de acoso sexual.
“La propuesta es que en la zona desde el acordeón hacia el conductor se dé preferencia de ingreso al grupo de personas de esta fila. En esta zona tendremos desplazado personal orientador, tanto en la zona de ordenamiento inicial interno como en la mitad para que se pueda hacer esa división más efectiva”, señaló la funcionaria a la agencia Andina.
Además, informó que próximamente en las estaciones Plaza de Flores y Domingo Orué se implementará la fase piloto de los ingresos diferenciados en las zonas de embarque para abordar los buses.