
Los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi, y de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se reunieron con representantes de 20 gremios empresariales para revisar la lista de medidas desregulatorias en el ámbito laboral que serán impulsadas en un segundo paquete a definirse en los próximos tres meses.
En la reunión, el titular del MEF, destacó que uno de los ejes del shock desregulatorio es propiciar la formalización laboral con medidas consensuadas. En ese sentido, coincidió con los representantes del sector privado en que las medidas deben establecer las condiciones para atraer trabajadores a la formalidad.
LEE TAMBIÉN: Exministro de Comercio Exterior: “Perú termina en una mejor posición que el resto con las medidas arancelarias”
Puntualizó que esta discusión se incorporará también en el ámbito de la Sunat. En tanto, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, sostuvo que “es importante escucharnos entre todos, para convencer y convencernos, porque siempre habrá espacio de mejoras”.
Maurate adelantó que la próxima semana se lanzará la primera versión del Registro Nacional de Trabajadores que se encuentran en la informalidad, permitirá que el Estado cuente con información sobre ubicación, situación educacional, si se autoemplean o cuentan con certificaciones y si brindan servicios a empresas grandes, entre otros.
Por su parte, los directos del sector privado solicitaron evaluar medidas que, en un contexto de respeto a los derechos de los trabajadores, propicie la flexibilidad y reducción de costos que puedan impulsar nuevas contrataciones. Además, de la necesidad de impulsar la formalización del mercado laboral peruano.
PUEDES VER: Scotiabank: inflación aceleraría los próximos meses luego de tocar fondo en marzo
Los gremios estuvieron representados, entre otros, por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Asociación de Exportadores (Adex), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y Asociación de Fomento de la Infraestructura Nacional (Afin).
También estuvieron PERUCÁMARAS, Comex-PerÚ, Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE), y gremios que representan a las micro y pequeñas empresas como la Plataforma Nacional de Gremios MIPYMES, la Asociación MYPES Unidas del Perú, y la Coordinadora Gamarra, entre otros.