
La empresa peruana Ransa, con presencia en 12 países de la región, compró a la empresa chilena de logística Loginsa y consiguió un crédito US$150 millones por parte de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) para su crecimiento dentro del área de sostenibilidad el año pasado.
En este 2025, la expectativa de la empresa es crecer en promedio un 14% en facturación en seis de los negocios que tiene en Perú, cuenta Iván Sánchez, Chief Operating Officer (COO) de la compañía en Perú. Estas líneas de negocio son la de distribución en seco, frescos y congelados, distribución ‘off’, transporte, minería y el negocio industrial.
MIRA | Alicorp: la nueva estrategia de marcas, las compras que alista y el impacto al consumidor este 2025
Este objetivo está apalancado, indica, en tres pilares: personas, costos y crecimiento a nivel de servicio.
Sectores
Dentro de las seis líneas de negocio, Sánchez señala que en la distribución en ‘off’, que es la operación de los almacenes de sus clientes, esperan crecer en un 20% frente al 2024, siendo uno de los focos de Ransa para lograr este crecimiento.
Además, en el negocio de transporte, la empresa apunta a duplicar su facturación versus el año pasado y en el negocio extractivo estiman tener un crecimiento del 30% tras cerrar contratos con algunos clientes, indica.
La compañía ya se encuentra en 13 ciudades, luego de que en enero comenzara una operación en Iquitos poniendo un almacén de 2.000 metros cuadrados.
En ese sentido, a nivel de almacenes, Ransa cuenta con una extensión de casi un millón de metros cuadrados, con una ocupación que oscila entre el 80% y el 82%, luego de optimizar este nivel desde un 90% con el uso de inteligencia artificial.
MIRA | Sistema de pagos, un activo estratégico para Europa
Además, están apuntando a realizar la compra de alrededor de 55 camiones de gas natural.
Por otro lado, respecto a su consumo energético, Sánchez señala que también están invirtiendo en el mantenimiento de equipos para mejorar su eficiencia y tener un plan de ahorros, con lo que han reducido su facturación en consumo eléctrico en un 20%. La cifra de reducción se elevaría a un 35% con la implementación de paneles solares, cuenta el ejecutivo.
“Dentro de los almacenes estamos a un 60% de iluminación LED. Estamos cambiando a sensores de presencia para no tener los almacenes prendidos siempre al 100%”, agrega.