
Es una tarea demandante, pero con impacto real. En Massachusetts, EE.UU., más de 20 estudiantes peruanos de la Universidad de Harvard –en total superan los 50– han dedicado los últimos seis meses a organizar la primera Conferencia del Perú en Harvard (Peru Conference at Harvard, en inglés), un histórico encuentro que pondrá el 4 y 5 de abril a nuestro país y sus desafíos en el foco de esa prestigiosa universidad.
“Queremos abordar los temas que no se están discutiendo lo suficiente y hacerlo con un enfoque más propositivo, centrado en qué podemos hacer los jóvenes y los otros actores del país”, dice a El Comercio Katherine Gutiérrez, copresidenta de la conferencia y copresidenta del Peruvian Caucus, un colectivo de peruanos en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, que organiza el evento junto a la Asociación de Estudiantes Peruanos en Harvard.
La joven de 28 años, economista de Cajamarca, estudia la Maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional gracias a una beca de Pronabec. Su pasión por las políticas públicas es uno de los motores por los que participa activamente en espacios de influencia y debate, un propósito en el que está acompañada por otros compatriotas. Estudiantes de las escuelas de Medicina, Negocios, Diseño y Gobierno aportan con sus habilidades en la organización de la conferencia, conscientes de que representan al Perú.
Sara Wong, que también estudia la Maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional, transmite el entusiasmo peruano por la conferencia. “Es un orgullo para nosotros estar lanzando este primer evento en la universidad. La conferencia busca ser ese vehículo que reúna a la comunidad peruana, seamos estudiantes, miembros de la academia, profesionales en el sector privado o en el sector público. Hemos trabajado con mucho esfuerzo”, dice la joven de 32 años, que cuenta que los estudiantes internacionales reconocen a sus pares peruanos por ser unidos y promover actividades variadas.
En abril
200 personas asistirán a la Conferencia del Perú en Harvard, entre la comunidad universitaria, compatriotas que residen en EE.UU. y otros interesados en el país.
El deseo de cambios para el Perú, sobre todo en un contexto electoral, se refleja en el tema general del evento: conversaciones difíciles para generar progreso. Los jóvenes han preparado debates y paneles que serán realizados por líderes, especialistas y agentes de cambio sobre la democracia, la educación, el crecimiento económico y el desarrollo regional, entre otros. El expresidente Francisco Sagasti, el politólogo estadounidense Steven Levitsky y la atleta olímpica Gladys Tejeda están entre los panelistas.
EVENTO HISTÓRICO
- Más de 25 panelistas participarán en la Conferencia del Perú en Harvard, entre líderes, exautoridades peruanas y representantes del sector empresarial y la sociedad civil.
- Las entradas para el evento están disponibles en las redes sociales de la Asociación de Estudiantes Peruanos en Harvard y Peruvian Caucus. El precio es de US$45 para el público en general y US$35 para estudiantes de Harvard.
Mirada al futuro
En la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, una comunidad de cerca de 20 peruanos se mantiene organizada gracias a la Sociedad Peruana de Oxford (Oxford Peruvian Society, en inglés).
El 4 de marzo, los jóvenes recibieron al exministro de Educación Jaime Saavedra, a quien invitaron a dar una charla en la Escuela de Gobierno. “Esta es una forma en la que el Perú promueve el debate sobre la educación y toma el liderazgo”, dice Víctor Andrés Marroquín, quien acaba de terminar la Maestría en Estudios Latinoamericanos.

El joven de 26 años se convirtió hace unas semanas en el primer peruano elegido como parte del Comité Permanente del Oxford Union, una organización autónoma que, con más de 200 años de historia, es considerada la sociedad de debate más prestigiosa del mundo. El joven impulsó la visita de la expresidenta del Consejo de Ministros Beatriz Merino, la primera peruana en presentarse en el Oxford Union.
A sus 29 años, el abogado arequipeño Piero Ríos estudia un doctorado en Derecho con una beca de Pronabec y preside la Sociedad Peruana de Oxford. El compatriota resalta el impacto positivo de las visitas de peruanos destacados, no solo porque hacen a nuestro país más visible, sino porque ayudan a formar líderes que piensen en el Perú. “Hay una tendencia a no querer volver y creo que la fuga de talento es una realidad. Pero historias como las de Jaime y Beatriz nos ayudan a tomar conciencia de que, dadas las virtudes y bendiciones que tenemos al estar aquí, siempre hay que mirar hacia el Perú”.
