Lunes, Abril 7

La nueva Ley del Cine es una realidad. El Pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la autógrafa observada por el Ejecutivo sobre esta ley. La norma reúne los proyectos de ley 3258 y 5206, y otros, que proponen crear incentivos económicos y fiscales en favor del impulso a las actividades cinematográficas y audiovisuales del Perú.

De esta manera, esta ley surge con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible e inclusivo de las variadas expresiones culturales del país.

LEE: Familiares de congresistas ahora pueden contratar con el Estado: ¿Oportunidad legítima o ventaja indebida?

El Pleno del Congreso votó con 71 a favor, 37 en contra y cuatro abstenciones, obteniendo como resultado la aprobación de la autógrafa por insistencia, y no requiere una segunda votación.

Cabe resaltar que la nueva ley aplica a todas las personas naturales o jurídicas que se encuentren vinculadas a las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país.

Para acceder a este incentivo, se deben cumplir algunos requisitos, entre ellos, el proyecto debe ser producido o coproducido por una o más personas naturales de nacionalidad peruana, o por una o más personas jurídicas constituidas en el Perú.

Además, el proyecto cinematográfico o audiovisual debe ser dirigido o codirigido por un director de nacionalidad peruana.

Cabe resaltar que, en su momento, la norma fue cuestionada por colectivos de cineastas, quienes señalaron que esto limitaría el presupuesto para el cine de autor, regional e indígena.

MÁS INFORMACIÓN: Radiografía de los nuevos reglamentos del JNE y la ONPE: candados, cambios y adiciones clave

¿Por qué el Ejecutivo observó la Ley del Cine?

A mediados del 2024, la exministra de Cultura, Leslie Urteaga, contó que el Ejecutivo decidió observar la nueva Ley del Cine, impulsada por el Congreso de la República porque “técnicamente no es sustentable”.

“Cabe señalar que el Ministerio de Economía y Finanzas también observó la norma por la recaudación de impuestos y el impacto al presupuesto en el futuro. No queremos que nos digan que hay riesgo en la Caja Fiscal”, dijo en aquella oportunidad.

“Hemos procedido a observar la ley, porque hay que hacer una reflexión al respecto. Debemos mejorar las condiciones para el mercado audiovisual y cinematográfico. Nuestro país necesita seguir desarrollando esta industria”, agregó.

Compartir
Exit mobile version