The News PeruThe News Peru
  • Principal
  • Internacional
  • Perú
  • Negocios
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Que calor

💰 Trucos para obtener descuentos con proveedores de tu negocio

May 27, 2022

Zverev y las opciones reales de salir como número 1 del mundo de Roland Garros 2022

June 1, 2022

Zverev Controla Su Destino En La Batalla Por El No. 1 Del Mundo | ATP Tour

June 2, 2022
Facebook Twitter Instagram
  • Principal
  • Sobre nós
  • Formulário de Contato
  • Política Editorial
  • Divulgação de afiliados
  • DMCA
The News Peru The News Peru
  • Principal
  • Internacional
  • Perú
  • Negocios
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
The News PeruThe News Peru
Home»Salud»“La sospecha clínica”, único requisito

“La sospecha clínica”, único requisito

adminBy adminAugust 4, 2022No Comments6 Mins Read
Cuota
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Antoni Serrano Blanco, coautor de la primera fase del Ciberpostcovid.

La primera fase del estudio encargado por Sanidad al Instituto Carlos III para estudiar el covid persistente ha levantado revuelo a causa de su definición genérica y el requisito de contar con una prueba de laboratorio o un diagnóstico previo de infección aguda de covid. Una necesidad que, según explica uno de los autores principales del ensayo a Redacción Médica, no implica “dejar a nadie fuera”, ya que la relación médico-paciente podría dar por válido el resultado en la realización de un autotest.

“Mucha gente lo ha comentado y es un error. No es obligatorio tener una prueba, pero sí que tiene que haber la sospecha clínica de que la persona lo ha pasado. Lo que se pide es que haya diagnóstico de forma clínica porque, especialmente en las primeras oleadas, la disponibilidad de pruebas era inexistente y al mismo tiempo estaban ingresando en el hospital por covid”, asegura Antoni Serrano Blanco, coautor principal del estudio junto a Vicky Serra-Sutton.

Para el psiquiatra lo mejor es tener una prueba diagnóstica, pero entiende que si tienes en tu historial que te han ingresado o tratado por una sintomatología compatible con un covid “se puede diagnosticar que lo ha tenido”. “Lo que no podemos es hacer diagnóstico sin pruebas confirmatorias y basándonos solo en sospechas y conjunto de síntomas. Se deben descartar primero otras enfermedades físicas que puedan dar explicación de los síntomas. Hay que tener en cuenta que son síntomas muy sistémicos y que se pueden producir en muchas otras enfermedades”, detalla Serrano Blanco. 

En ese sentido, el especialista recuerda que primero hay que descartar las certezas y después quedarse con lo que sugieren los síntomas. “Entonces, tienes que ayudar a la persona y puedes probar con tratamientos para covid persistente como la fisioterapia. Igual no estás seguro al 100 por ciento, pero tienes una alta sospecha y puedes mejorar la calidad de vida de la persona, que es lo que perseguimos”, reivindica el especialista. 

¿Qué pasa con quién se realizó un test de antígenos en casa?

Esta necesidad de presentar ‘pruebas’ ha llevado a que los facultativos tachen el estudio de “ajeno a la realidad” debido a que en las últimas grandes olas la mayoría de contagiados se hicieron un autotest y no hicieron constancia de los resultados al sistema sanitario.

Sin embargo, para Serrano Blanco “no se puede inferir” que por los resultados de este estudio se estén dejando de lado a estas personas. “No es así, lo que aseguramos es que las personas que sí lo tienen y presentan estos síntomas las podremos identificar con un cuadro clínico que hemos llamado covid persistente”, asegura el psiquiatra.

En ese sentido, el facultativo recuerda que hay el mismo porcentaje de infradiagnóstico que de sobrediagnóstico. “Es el mismo riesgo que ser diagnosticado de covid persistente y que se trate de otra patología. Esto pasa por descartar esa hipótesis y otras, para que no te quedes con ella. La certeza absoluta es muy complicada en Medicina”, recuerda Serrano Blanco.

La importancia de la relación médico paciente

En estos casos de ausencia de test de laboratorio o historial clínico cobra especial relevancia la relación médico-paciente. “Hay que tenerla en cuenta para ver si te crees lo que te dice el paciente. Si te has hecho una prueba en casa, el médico puede creerte o no en función de si confía en tu palabra”.

Para el especialista todos tenemos que confiar en el Sistema Nacional de Salud, ya que tiene una “gran calidad” y, además, recuerda que las relaciones de ayuda se basan “en la confianza”. “El médico no quiere hacer daño provocando una acción sustentada en escasa información. Si el médico te conoce y sabe que dice la verdad hará todo lo posible por ayudarte y probablemente pueda acabar haciendo un diagnóstico de covid persistente bien hecho”, explica Serrano Blanco.

Mientas que, por el otro lado, si el médico no conoce al paciente va a ser mucho más complicado. “Si vas a Urgencias y dices: “me hice una prueba, pero no la tengo aquí”, el grado de confianza del médico será menor. Primero explorará para ver si se trata de otras patologías y a partir de ahí actuará. Aquí no se descarta nadie, pero hay que intentar tener las máximas certezas basadas en el conocimiento actual. Este irá evolucionando y en el futuro se podrán cambiar algunos conceptos”, detalla uno de los autores principales.

Una definición común, pero con conceptos nuevos

Respecto a la definición de covid persistente el coautor del estudio entiende las críticas: “Algunos nos han dicho que nos parecemos mucho a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es normal porque hemos revisado su documentación junto con la guía de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG), del NICE (Instituto Nacional de Reino Unido de Salud y Excelencia en la Atención), y otros artículos publicados sobre como definían o utilizaban una supuesta definición de covid persistente para hacer análisis en pacientes. Además, hemos realizado grupos focales y paneles Delphi para llegar a un consenso.”.

Una revisión sistemática que, según Serrano Blanco, aporta robustez científica. Sin embargo, también destaca que hay “diferentes matices”. “Por ejemplo, el tiempo que hemos determinado es mayor al de la NICE o la OMS. Nosotros no vemos que haya evidencia y no hemos incluido un intervalo de persistencia de síntomas o espera tras pasar el covid”, detalla Serrano Blanco.

Otro de estos matices es que además del conjunto de síntomas se ha incluido la necesidad de evaluar el impacto en la calidad de vida y su funcionalidad. “En otras definiciones no aparece. Tú puedes tener un conjunto de síntomas, pero si no hay impacto no se puede considerar una situación clínica a estudiar. Para este tipo de evaluaciones se tienen que usar herramientas estandarizadas para medir el impacto”, reivindica el especialista.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o
profesionales
sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por
periodistas.
Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un
profesional del
ámbito sanitario.

clínica requisito sospecha único

Artículos Relacionados

Guía para obtener el carnet de vacunación contra el Covid-19 de forma virtual

August 13, 2022

Departamento de Salud reporta 11 nuevos casos de la viruela del mono en Puerto Rico

August 13, 2022

El cannabis aporta a pacientes de condiciones reumáticas crónicas, Dr. José Silva Morales

August 13, 2022

Comments are closed.

No te pierdas

Cómo conectar un portátil a una red wifi

Ciencia y tecnología

Conectar un portátil a una red wifi es uno de los primeros pasos que se…

Ciro Castillo: ¿qué pasó y en qué quedaron las investigaciones sobre su muerte en el Colca? | Rosario Ponce | Historia | Caso Ciro Castillo | Sociedad

August 5, 2022

Inflación en Lima llega a 8.81%, ahora la mayor cifra de los últimos 25 años | ECONOMIA

July 1, 2022

Remuneración docente 2022: cuál es la escala de salarios de los profesores en colegios nacionales del Perú | Sociedad

March 11, 2022
Nuestros selecciones

Sporting Cristal vs. Carlos Stein EN VIVO: GOL Diego Buonanotte para el 1-1 en el Alberto Gallardo por la Liga 1 | VIDEO | FUTBOL-PERUANO

August 13, 2022

Guía para obtener el carnet de vacunación contra el Covid-19 de forma virtual

August 13, 2022

Somos Perú y Podemos, a favor de la vacancia, crónica de Fernando Vivas. José Luna Gálvez | Patricia Li | Alejandro Salas | Enrique Wong | Pedro Castillo | POLITICA

August 13, 2022

Starlink: hacker vulnera terminal con herramienta de 25 dólares

August 13, 2022
Copyright ©️ All rights reserved. | thenews.pe
  • Principal
  • Sobre nós
  • Formulário de Contato
  • Política Editorial
  • Divulgação de afiliados
  • DMCA

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.