Sábado, Junio 29

A través de un comunicado, el Enfen estimó que estas condiciones permanecerían hasta setiembre. En consecuencia, señaló la probabilidad de desarrollo del fenómeno de La Niña Costera, que este año tendría una magnitud débil. No obstante, tendrá como consecuencia que los registros de temperaturas del aire en la costa peruana estén por debajo de lo normal.

En esa línea, señaló que, el pronóstico estacional de junio hasta agosto para la costa peruana indica valores de temperaturas mínimas del aire inferiores a lo normal y temperaturas máximas normales a inferiores de lo normal. Por su parte, en la Amazonía y la región andina, predominarán condiciones térmicas normales o por encima de lo normal; asimismo, se presentarían lluvias por debajo del promedio durante la primavera, principalmente en la región andina central y sur.

No es la primera vez que se presenta este fenómeno: la última ocurrió en el 2022. No obstante, cabe recordar que el año pasado se registró el fenómeno del Niño Costero (FEN), cuyas consecuencias son totalmente opuestas al fenómeno previamente mencionado, como provocar temperaturas superiores a lo normal.

“La Niña Costera ya está presente en las costas peruanas”

Patricio Valderrama, doctor en Ciencias de la Tierra y gerente de Geológica Consultores, explicó a El Comercio que, a diferencia del FEN, el fenómeno de la Niña Costera implica un enfriamiento anómalo del mar de las costas peruanas. “El enfriamiento debe ocurrir como mínimo durante tres meses. Esto ha sucedido entre abril y junio. Por eso, cuando el Niño Costero terminó en marzo, la tendencia indicaba que la temperatura del mar iba a descender hasta temperaturas menores a los promedios habituales”, sostuvo.

MIRA TAMBIÉN: Ojo por ojo, globo por globo: la tensión otra vez al límite entre Corea del Norte y Corea del Sur

Valderrama sostiene que el comunicado del Enfen advierte que la Niña Costera “ya está presente en las costas peruanas”. “El Enfen publica esta alerta para que los responsables de tomar decisiones en el sector público y privado, así como la población, estén alertas ante el fenómeno y se anticipen a sus consecuencias, especialmente durante el invierno”, subrayó.

¿Qué temperaturas tendremos en invierno?

El Enfen ha pronosticado una Niña Costera de magnitud débil. Valderrama señala que, para lo que resta de junio, se esperan condiciones neutrales en las temperaturas de la costa. En cambio, de julio a setiembre lo más probable es que las temperaturas disminuyan considerablemente. Posteriormente, entre octubre y diciembre se registraría de nuevo un comportamiento neutro debido al inicio de la primavera y la cercanía con el verano. “En esta etapa, la temperatura del mar empieza a aumentar, por lo que se produce un debilitamiento de la Niña Costera”, detalló el experto.

El panorama que se observa actualmente puede variar en quince días conforme a los próximos resultados los modelos de predicción”, afirmó.

Acerca de los promedios de temperaturas máximas y mínimas durante el invierno en Lima, Valderrama estima que estos valores puedan alcanzar hasta tres grados por debajo de los promedios regulares.

La temperatura normal para Lima durante el día en invierno oscila entre 15 a 16 grados Celsius; debido a la Niña Costera, este valor podría descender hasta 13 grados. El promedio de temperatura mínima está alrededor de 13 a 14 grados, por lo que podría haber temperaturas de 10 u 11 grados”, sostiene. “Uno de los factores principales para que se registren estas temperaturas será la cercanía o lejanía del mar de cada distrito”, agregó.

Lo que es seguro es que no tendremos otro invierno cálido como el del año pasado”, afirmó Valderrama.

¿Cuáles son las principales consecuencia de la Niña Costera a nivel nacional?

Acerca de las principales consecuencias que traerá la Niña Costera en invierno, Valderrama menciona que el fenómeno aumentará la humedad, la neblina y garúa matutinas, y los vientos fríos en Lima. “Esas condiciones aumentan las enfermedades respiratorias, como los resfriados y gripes”, mencionó. También, habrá un descenso importante de la temperatura en toda la costa y regiones del norte padecerían un déficit de lluvias.

Así también, la Niña Costera intensificará la temporada de lluvias en la sierra y Amazonía, así como la temporada de heladas en las regiones andinas. “A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, ya no habrá sequía en el Lago Titicaca”, expresó.

LEE TAMBIÉN: “Costumbres culturales”, los desafortunados términos de los ministros de Educación y Mujer para referirse a las presuntas violaciones de niñas awajún

Por otro lado, Valderrama manifestó que la Niña Costera “trae más efectos económicos positivos que negativos para la costa que el Niño Costero”. “Uno de los sectores más favorecidos es la pesca. Por ejemplo, la anchoveta vive en aguas frías, así que este tipo de pez prolifera en condiciones de Niña Costera. Las bajas temperaturas también brindan oportunidades para la industria textil. A diferencia del Niño Costero, no ocasiona inundaciones ni desbordes que traen destrucciones”, refirió.

¿Qué relación existe entre el Anticiclón del Pacífico Sur y la Niña Costera?

Valderrama explicó que la presencia del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) es un factor fundamental en la presencia del fenómeno de la Niña Costera. “El APS es un sistema atmosférico de alta presión que mueve los vientos alisios de este a oeste. Así, trae corrientes frías de agua y viento desde el sur del continente hasta la costa peruana; por eso, potencia la corriente de Humboldt”, expresó. “El fenómeno del Niño Costero ocurre porque el APS se debilita”, añadió.

Recomendaciones ante ola de frío

Ante el escenario de bajas temperaturas, el Senamhi recomendó a la población abrigarse adecuadamente para evitar enfermedades respiratorias, especialmente los más vulnerables, como niños y ancianos. También aconsejó mantener una buena ventilación en los hogares para reducir la humedad y prevenir problemas médicos adicionales.

La entidad también recomendó prestar atención a los boletines meteorológicos y estar informados sobre posibles variaciones climáticas que puedan afectar la ciudad. Sostuvo que proporcionará actualizaciones periódicas para que la población esté preparada y pueda tomar las medidas necesarias para enfrentar el invierno con mayor seguridad.

Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa) viene ofreciendo vacunas gratuitas contra la influenza, neumonía y Covid-19. También se encuentra disponible la vacuna contra el neumococo, la cual se administra una sola vez en la vida y protege a adultos mayores contra varias infecciones graves como neumonías, meningitis, sepsis y otitis media aguda.

Compartir
Exit mobile version