
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que las temperaturas descenderán hasta los 10°C en la costa peruana en los próximos días debido al inicio del invierno en el hemisferio sur este viernes 20 de junio. Con el anuncio llegan también los resfríos y enfermedades respiratorias que afectarían a los ciudadanos.
El Senamhi informó que el fenómeno se presentará y se extenderá desde Tumbes hasta Arequipa, así como Lima. El pronosticó indica que esta temporada estará entre los parámetros de “normal a ligeramente más fría”, aunque con bajas temperaturas considerables que vendrán acompañadas de intensos vientos y neblina.
Newsletter Buenos días
La especialista en predicción climática del Senamhi, Patricia Rivera, mencionó que ante la llegada del invierno en nuestro país uno de los lugares más afectados podría ser Lima Metropolitana con temperaturas que podrían llegar a los 10°C en julio.
“Se esperan temperaturas mínimas entre 11 °C y 15 °C durante la noche y madrugada. Las máximas entre 16 °C y 22 °C durante el día“, dijo en declaraciones recogidas por El Comercio.

Los distritos que se verán más afectados por las lloviznas y neblina son los que están más cerca a la zona costera, como Miraflores, Chorrillos o San Isidro, que tendrían temperaturas de 14°C o 15°C. Mientras que, los que están alejados al litoral, ya sea La Molina, Santa Anita, Cieneguilla, Carabayllo y San Juan de Lurigancho, podrían llegar a los 10°C.
“[A 10 grados] podría ser en ciertos distritos y con condiciones muy particulares. Por ejemplo, cuando haya un incremento de viento como el que se está dando ahora. Durante el invierno desciende más la temperatura, podría haber mayor cobertura nubosa, pero esto va a ser en distritos puntuales. Normalmente los distritos que son más afectados por las lloviznas y neblinas son las del litoral costero por esa misma condición. En cambio los distritos que están más al este de la capital, como La Molina, Ate, son distritos con cielo más despejados y los descensos un poco más pronunciados”, explicó la especialista.
Primer fin de semana de invierno
La institución encargada de monitorear el clima precisó que, entre el 20 y el 22 de junio, durante la noche, madrugada y primeras horas de la mañana, predominarán los vientos provenientes del sur, que a su vez causarán una mayor cobertura nubosa, aumentando la sensación de frío, especialmente en las zonas cercanas al litoral.
En los siguientes días, del 23 al 25 de junio, se estima una disminución del viento del sur y el ingreso de vientos del norte, que favorecerán “cielos con poca cobertura nubosa y la presencia de brillo solar hacia el mediodía. Sin embargo, debido a la ausencia de nubosidad, las noches continuarán siendo frías por una mayor pérdida de calor superficial”.
Más al sur, en la región Ica, por la noche los valores estarán entre 9 °C y 16 °C, y durante el día podrían alcanzar entre 18 °C y 26 °C. En la costa de Arequipa, las mínimas fluctuarán entre 13 °C y 14 °C, con máximas entre 17 °C y 18 °C, explicó la vocera del Senamhi.
Humedad y enfermedades respiratorias
El Senamhi reveló hace unos días que en la mañana del 2 de junio, el distrito de Carabayllo presentó un nivel de humedad del 100%. Además, mencionó que otras zonas de Lima como La Molina, Jesús María y San Borja también registraron cifras elevadas, alcanzando 95%, 93% y 87% respectivamente.
Los voceros de la institución indicaron que con la llegada del invierno esta situación persistirá. Esto ha generado preocupación en la población, que se mantiene atenta ante cualquier alerta, principalmente en el caso de adultos mayores y niños, quienes son más vulnerables a enfermedades respiratorias.
Enfermedades respiratorias en invierno: ¿cómo prevenirlas?
El médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Minsa, Manuel Espinoza, explicó a El Comercio que las enfermedades respiratorias más comunes durante esta temporada son la Influenza A, Influenza B y el virus sincitial respiratorio. “El contagio más frecuente se da por gotas de saliva al hablar, toser, estornudar o incluso cantar cerca de otra persona”, señaló.
“Así empieza la infección, pero el clima juega un papel importante porque, con las defensas bajas, es más fácil enfermarse y contagiar a otros. El cuerpo puede presentar escalofríos, debilidad, necesidad de permanecer en cama e incluso diarrea. También aparecen síntomas como dolor de garganta intenso, congestión y secreción nasal, que pueden evolucionar a bronquitis o neumonía”, advirtió.
Espinoza recalcó que la mejor forma de reducir el riesgo de contagio es evitar infectarse en primer lugar. “Mucha gente cierra puertas y ventanas todo el día, pero eso solo favorece la acumulación de gérmenes. Siempre que sea posible, es importante ventilar los espacios”, dijo.

El especialista recomendó que, si una persona está enferma, lo ideal es que no salga de casa para evitar empeorar y contagiar a otros. “Se debe usar mascarilla para evitar la propagación, además de mantener una buena higiene de manos. También es fundamental una hidratación adecuada con líquidos tibios y electrolitos, ya sea azúcar o sal. Por último, es clave que el paciente se mantenga tranquilo y evite el estrés, ya que este puede debilitar aún más su sistema inmunológico”, concluyó.
Por otro lado, el doctor Mario Andreé Carpio Elías, médico especializado en Alta Gestión y en Medicina Familiar y Comunitaria, comentó a El Comercio que las infecciones respiratorias suelen presentarse cuando hay un descenso de la temperatura y ausencia de sol, lo que favorece la volatilidad de los virus. “Es justamente por eso que hay que cuidarse, porque ahora el clima es más húmedo y gris. Hay dos grupos etarios muy vulnerables: por un lado, los niños de 2 a 5 años; y por otro, los adultos mayores de 65 años. Ambos son muy frágiles”, indicó.
“Es importante saber diferenciar entre formas de prevención y medidas de contención. En cuanto a la prevención, la herramienta más efectiva frente a una enfermedad siempre será la inmunización. Entre las medidas de contención están el lavado de manos, el uso de mascarilla y una mayor ventilación de los espacios. Además, debemos evitar el contacto con personas que presenten síntomas de una infección respiratoria”, explicó.

Añadió que los padres deben estar atentos para identificar si alguno de sus hijos presenta síntomas respiratorios y, en ese caso, procurar aislarlo del resto durante 2 a 5 días, con el fin de evitar la propagación del virus entre quienes lo rodean. Concluyó que el consumo de vitamina C y una alimentación adecuada, rica en proteínas, también son claves para fortalecer el sistema inmunológico.