El inminente Fenómeno El Niño, principal causante de disparar las temperaturas del mar en la zona del Pacífico y provocar lluvias intensas al punto de inundar ciudades y descendenar enormes huaicos, entró oficialmente a su fase de maduración, de acuerdo a un último reporte internacional.
Esta nueva etapa del evento traerá notorios cambios climáticos en el Perú y otros países vecinos, según los meteorólogos. Pero ¿qué significa exactamente que el Fenómeno El Niño haya entrado en fase de maduración? La respuesta es importante para entender lo que se viene, agregan los expertos.
El investigador peruano Antonio Quispe utilizó sus redes sociales para justamente resaltar que El Niño entró en esta fase y solicitar a las autoridades nacionales que se sigan implementando los planes de contigencia y así mitigar el impacto de este fénomeno natural.
“Según el reporte mensual de Ciifen, El Niño entró en su fase de maduración y todos los pronósticos apuntan a que este verano enfrentaremos condiciones de uno de magnitud fuerte, por lo que se recomienda que todos implementemos planes de contingencia para mitigar su impacto”, escribió en su cuenta en la plataforma X (antes Twiiter).
María del Pilar Cornejo, especialista de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), explicó que la fase de maduración de Fenómeno El Niño es cuando este llega a sus valores máximos respecto a las anomalías de temperatura.
“Es decir, cuando la temperatura superficial del mar es más elevada de lo normal, aunque luego viene una etapa de declive del evento climático“, dijo Cornejo a Primicias de Ecuador.
Los meteorólogos señalaron que, al llegar a sus valores máximos respecto a la anomalía de temperatura, El Niño traerá lluvias de fuerte intensidad, principalmente en la zona norte del Perú (Piura, La Libertad, Lambayeque y Tumbes), y agravará la sequía y el déficit hídrico en la parte sur del país (Puno, Tacna, Arequipa y Cusco)
En el último reporte oficial del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), también se pidió a autoridades reforzar las medidas de prevención. Esto va con lo que vienen pidiendo reiteradamente diversos expertos y autoridades.
“Los pronósticos de precipitación para el trimestre noviembre 2023 a enero de 2024 indican valores por encima de lo normal en la región costera del Ecuador y del Perú, sur de Brasil, Uruguay y noroeste de Argentina. Condiciones por debajo de lo normal son pronosticadas en casi toda la Amazonía, sectores de Colombia, Venezuela, noroeste de Brasil, gran parte de Bolivia y en el norte de Chile”, indicó el Ciifen.
En ese mismo reporte, la entidad estimó que hay altas probabilidades de valores por encima de lo normal en casi toda Sudamérica en lo que respecta al pronóstico de temperatura, con excepción de Colombia y el centro de Chile.
“Se recomienda fortalecer los planes de gestión institucionales y comunitarios, así como reforzar las medidas de prevención”, aconsejó Ciifen.
Al pronunciamiento de Ciifen se sumó en las últimas horas uno de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen). Este último grupo de trabajo, especializado en evaluar este tipo de evento natural, confirmó que El Niño costero (región Niño 1+2) continuará, por lo menos, hasta inicios de otoño de 2024.
“Continuaría hasta inicios de otoño de 2024, es más probable que las condiciones cálidas fuertes se mantengan hasta febrero. Para el verano 2024, en promedio, las magnituddes más probables de El Niño costero son fuerte (42 %) y moderada (41 %)”, remarcó el Enfen.
Cabe señalar que estas nuevas estimaciones de la comisión multisectorial, vertidas en el Comunicado Oficial n.° 18-2023, del 10 de noviembre, representan un descenso significativo, en comparación con el comunicado del 27 de octubre, que daba probabilidades de un 49 % para tener un Niño de magnitud fuerte.