Para sus habitantes, vivir en Lima y Callao es enfrentarse constantemente a escenarios poco seguros y que ofrecen un deficiente sistema de transporte público. Así lo reflejó la última encuesta de percepción sobre calidad de vida del Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos, correspondiente al 2024. El estudio genera información sobre cuáles son las prioridades a atender en la ciudad, a través del recojo de opiniones y evaluaciones de los limeños y chalacos.
LEER TAMBIÉN: Emergencia en las aulas: violencia sexual marca el año más crítico con casi 4 mil denuncias
Según el informe, los tres problemas más importantes que afectan la calidad de vida en Lima y Callao son la inseguridad ciudadana (80,2%), la calidad del transporte público (34,2%), y en tercer lugar la acumulación de basura y la limpieza pública (29,3%).
En el caso del transporte público, este volvió a ubicarse en segundo lugar, luego de que en el 2023, la inquietud por este problema había pasado a un quinto lugar (24,7%), siendo superado por preocupaciones ambientales como la acumulación de basura (34,9%) y la contaminación ambiental (24,7%).
Asimismo, entre los resultados a resaltar también estuvo el nivel de inconformidad con el manejo y la atención de estos y otros problemas. Más de la mitad de limeños y chalacos se mostraron insatisfechos con la seguridad ciudadana (84,6%), seguido por la disconformidad con la prevención ante desastres (64,8%), los servicios de salud (64,5%) y el transporte público (60,3%).
De acuerdo con Lima Cómo Vamos, el objetivo es poner la información al alcance de la ciudadanía y de las autoridades, para el desarrollo de una mejor ciudad que responda a las necesidades de sus habitantes. La presentación del informe se llevó a cabo este jueves, en el auditorio Hugo Lumbreras del Centro Cultural Cayetano Heredia, en Miraflores. Dicho estudio de percepción se aplica anualmente, desde el 2010.
Seguridad ciudadana
La encuesta también reveló que debido a diversos factores, 7 de cada 10 habitantes (77,4%) se siente inseguro en su ciudad. En contraste, solo un 6,2% señaló sentirse seguro en las calles de Lima y Callao.
En tanto, tomando en cuenta las circunstancias que contribuyen al nivel de percepción de la inseguridad ciudadana, el 44,7% de la población encuestada se mostró insatisfecha con la iluminación de las calles. Del mismo modo, el 55,8% manifestó su inconformidad con el estado de las calles y plazas, frente a un 12,8% que precisó estar satisfecho.
Por el contrario, al consultar sobre qué medidas o elementos consideran los limeños y chalacos que podrían ayudar a que se sientan más seguros en su distrito, las respuestas más mencionadas fueron el patrullaje continuo (65,9%), cámaras de seguridad (53,4%), casetas de serenazgo (33,3%) e iluminación de las calles (31,2%).
Otras medidas que según los ciudadanos mejorarían la percepción de seguridad fueron la organización de vecinos (18,7%) y los espacios públicos pavimentados y con áreas verdes (6%).
Frank Casas, experto en seguridad y criminalidad organizada, dijo a El Comercio que los datos que arroja el estudio confirman el gran problema de la inseguridad que viene en aumento y la falta de capacidad del Gobierno para poder trazar una estrategia que brinde confianza en que se puede solucionar. Agregó que también confirma la existencia de muchas aristas que generan una afectación al ciudadano, no solo por ser víctimas de actos violentos, sino también por otro tipo de hechos. Ejemplo de ello son las extorsiones al transporte público, que pone en riesgo a conductores, bodegueros y ciudadanos de a pie.
“Uno puede ver que de todos los grandes problemas que existen en nuestra ciudad, el tema de la inseguridad está en el número uno. Es la preocupación principal del día a día”, destacó.
Asimismo, Casas dijo que un tema que a veces es olvidado por las autoridades municipales es la gestión del centro urbano, donde más allá de requerir más policías, se necesita también gestión municipal, que implica tener debidamente un espacio adecuado, bien iluminado, un ambiente pacifico de convivencia. Sin embargo, eso no siempre sucede. Por ejemplo, la ausencia de iluminación puede traer gente foránea, de mal vivir, que puede libar en la calle sin control o consumir estupefacientes ilegales.
“Puede convertirse en un espacio propicio para un hecho delictivo con impunidad. Esto alimenta la percepción de inseguridad y por lo tanto también afecta al ciudadano, por lo que debería formar parte de cualquier estrategia local de seguridad ciudadana. Las autoridades debieran garantizar que su comunidad viva de manera pacífica y en espacios libres de violencia. Esa violencia no solo tiene que ver con un tema delictivo, sino desde cosas tan simples, como evitar el desorden en las calles”, explicó.
Fomentar la cohesión social y establecer confianza con los vecinos es finalmente la herramienta que les va a permitir a las gestiones municipales reducir los índices de percepción de inseguridad, aseguró Casas.
Transporte público
El informe también brinda varios resultados que ponen en evidencia el descontento de la población respecto a la calidad del sistema del transporte público. Un 60,3% sostuvo sentirse insatisfecha con este servicio, mientras que el 12,2% le dio nota aprobatoria.
Los principales motivos para movilizarse son para realizar compras en el hogar (74,3%) y para trabajar (62,8%). Los viajes por compras son realizados principalmente por mujeres (82,7%), mientras que los viajes por trabajo son llevados cabo mayoritariamente por hombres (72,3%).
Por trabajo, la mayoría de personas se moviliza en buses (24,8%) y combis (32,1%), mientras que en auto privado lo hace el 7%. En tanto, el 9,8% de personas se moviliza a pie y un 2,4% en bicicleta. Es decir, un total de 12,2% de personas emplea la movilidad activa para acudir a sus centro de labores.
Por otro lado, en los viajes por trabajo y estudios, la mayoría se moviliza caminando (43,7%), a través de combi o cúster (39,6%) y en bus (34,5%). Cabe resaltar que el uso de la mototaxi subió a un 16,5%, al igual que el de la bicicleta, a 4,9%. De igual manera, a comparación de los resultados del 2023, se observa un aumento en el uso del colectivo y el Metropolitano. De 6,7% a 12.1% y de 6.6% a 11.6%, respectivamente.
Sobre las principales medidas que los limeños y chalacos consideran que más les beneficiaría al movilizarse están: el aumento de buses de transporte público (33,3%), el incremento de pistas y autopistas (32,9%) y más paraderos de transporte público (29,9%). A ello le siguen la ampliación del Metropolitano, el Metro de Lima y los Corredores (24%); el aumento de veredas y espacios públicos como parques, calles, entre otros (22,1%); así como la creación de ciclovías (15,4%).
Luis Quispe, fundador de la ONG Luz Ámbar, comentó a este Diario que desde hace más de 30 años la población de Lima y Callao viene sufriendo por no tener un servicio de transporte adecuado y ordenado, algo que se ve reflejado en la percepción de los encuestados. En ese sentido, resaltó que lo que hace falta es la urgente implementación de un sistema integrado.
“Hay opiniones de la población que dicen que se necesitan más buses, pero no necesariamente. En este momento hay 25 mil vehículos de transporte público entre combis, custer, buses, corredores y el Metropolitano, sin embargo, lo que se necesita es tener un servicio integrado que atienda mejor a la población”, consideró.
Quispe añadió que el informe también refleja que el peatón empieza a valorar el espacio que le pertenece. En ese sentido, dijo que las municipalidades distritales lo primero que hacen cuando realizan obras es mejorar la calzada y casi nunca empiezan por la vereda, es decir, relegan al peatón.
“Consideramos que la autoridad debería valorar la atención al usuario. Lamentablemente en nuestra ciudad las autoridades no se preocupan en implementar veredas. Las ciclovías igualmente, aunque se viene avanzado en su implementación, falta mucho. Al ser valorado por la población significa que se va tomando conciencia de la necesidad de utilización de este vehículo y la movilidad sostenible”, opinó.
Otros resultados
Algunos otros resultados muestran que los principales problemas ambientales para limeños y chalacos son la contaminación por vehículos (52,9%), la contaminación por industrias (43,2%), la contaminación de playas y mar (33%), y el nivel de ruido o contaminación sonora (28,4%), desplazando a la falta de educación ambiental que se encontraba en cuarta posición en el 2023.
Cabe destacar que el 49,5% de encuestados se siente insatisfecho con la cantidad de áreas verdes y cantidad de árboles en la ciudad. Asimismo, solo el 19,2% de personas está satisfecha con el sistema de gestión de la basura en la ciudad. El porcentaje de personas insatisfechas se eleva hasta un 65% en Lima Sur y hasta 66,1% en Lima Este, siendo el porcentaje general de insatisfechos en Lima y Callao de 54,6%.
Por otro lado, solo el 16,7% está satisfecho con la calidad del aire en contraste con el 54% que no lo está. Del mismo modo, el 69,9% se sienten inconformes con los niveles del ruido, agudizándose en los estratos C y D donde se incrementa a 70,6% y 77,3%, respectivamente.
En tanto, al consultar sobre la percepción de los ingresos del hogar, solo un 10,1% de las habitantes de Lima y Callao señaló que estos les alcanza y que pueden ahorrar, mientras que un 49,8% indicó que no les alcanza.
Sobre la percepción de la situación económica familiar frente al año anterior, solo un 5,2% de limeños señaló que está mucho mejor. Mientras que a nivel de Lima y Callao, un 7,5% indicó que está mucho peor. Esta cifra sube hasta un 17,1% en el nivel E.