
La ceremonia del Premio Avonni-CCL 2024 reafirmó su compromiso con la innovación y el emprendimiento en el Perú. Esta distinción, que tiene su origen en Chile y que desde hace dos años se otorga también en nuestro país, busca acelerar el desarrollo sostenible a través del reconocimiento de ideas disruptivas.
Este año se recibieron más de 190 postulaciones, lo que refleja la creciente participación y el interés por la innovación en el país. Con ello, Avonni no solo busca visibilizar proyectos, sino también conectar a emprendedores con oportunidades de crecimiento.
Urpi Torrado, presidenta del Foro de Innovación Perú, destacó la evolución del certamen y su impacto en el ecosistema innovador.
MIRA | Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%
El premio se dividió en varias categorías, incluyendo innovación social, digital, recursos naturales y acción climática, entre otras. Además, se otorgaron reconocimientos especiales, como el de Mujer Innovadora, ganado por Giannina Honorio Heredia, líder del proyecto peruano Yapaykuy y Trayectoria Innovadora, ganado por Yape, ambos reconocimientos son no postulables.
Durante la ceremonia, se premió a Gestión y Reciclaje RCD (Ciclo) en la categoría Gestión de Residuos Jockey Plaza; Baldecash, en la categoría Innovación Social UTEC; Legalización y apostilla digital, en la categoría Innovación Pública; MetaCERV, en la categoría Soluciones y Servicios Digitales Entel y Bioflash, en la categoría Innovación de Resucursos Naturales y Acción Climática.
Factor Actitud
En un esfuerzo por medir y fomentar la innovación en el país, Datum Internacional y Foro Innovación presentaron el primer índice de actitud innovadora y emprendedora del Perú, denominado Factor Actitud. Este estudio, basado en un modelo previamente implementado en Chile, revela que los peruanos poseen una notable disposición hacia la innovación, aunque enfrentan desafíos clave en colaboración y confianza.
TAMBIÉN LEE | Cajamarca podría convertirse en la primera región productora de cobre
El índice de innovación del Perú alcanzó un puntaje de 67 sobre 100, una cifra que, según Torrado, CEO de Datum, “refleja que hay una actitud innovadora en los peruanos, pero todavía hay camino por recorrer”. Para calcular esta cifra, el estudio analizó tres componentes fundamentales: Cognitivo, relacionado con la capacitación y la adquisición de nuevos conocimientos; relacional, que se refiere a la disposición a compartir información y colaborar con otros y valórico, Vinculado a la resiliencia, la capacidad de reinventarse y asumir riesgos.
Si bien los peruanos destacan en los componentes cognitivo y valórico, el componente relacional obtuvo una calificación más baja, lo que evidencia una falta de confianza y colaboración entre actores del ecosistema innovador. “Este es un tema que debemos trabajar, porque la innovación no ocurre en el aislamiento, sino en la interacción con otros”, explicó Torrado.
El estudio también comparó el índice peruano con el chileno, que arrojó un puntaje de 64. A pesar de que Perú obtiene una calificación ligeramente superior, Torrado advierte que “Chile ha desarrollado políticas de promoción de la innovación mucho más consolidadas”, lo que sugiere que el reto no solo radica en la actitud innovadora, sino en la creación de condiciones propicias para que esta se traduzca en impacto real.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | “Un tercio de APP en riesgo de caducar al 2035″
Los resultados de Factor Actitud evidencian que el miedo al fracaso y la falta de financiamiento siguen siendo barreras importantes para la innovación en el Perú. Sin embargo, también revelan un alto interés en el aprendizaje y el emprendimiento: el 71% de los encuestados está dispuesto a aprender cosas nuevas y un porcentaje significativo considera probable iniciar un negocio en el próximo año.
“La actitud innovadora está presente, pero necesitamos políticas que refuercen la confianza, el acceso a financiamiento y la educación en innovación desde edades tempranas”, enfatizó Torrado.
Este estudio representa un punto de partida clave para entender y potenciar la capacidad innovadora de los peruanos. En los próximos años, se espera ampliar la muestra y profundizar en el análisis sectorial, para que tanto el sector público como privado puedan aprovechar estos hallazgos y fortalecer el ecosistema innovador del país.
MIRA | Minería informal y el REINFO bajo la lupa: los nuevos datos que revelan la profundidad del problema, ¿qué soluciones hay?
Reconocimiento a la mujer innovadora y a la acción climática
La tecnología puede transformar vidas, y Giannina Honorio Heredia es un claro ejemplo de ello. La fundadora de Certificadora Yapaykuy, ganadora del reconocimiento Mujer Innovadora, ha trabajado incansablemente para cerrar brechas de comunicación e inclusión en el Perú.

Yapaikuy ha logrado consolidarse mediante equipos multidisciplinarios y alianzas con instituciones como Conadis, con quienes han trabajado en la certificación de más de 600 establecimientos en Lima, Arequipa, Puno, Cajamarca y Piura
“Nuestra misión es transformar a las organizaciones y volverlas inclusivas. Desarrollamos tecnologías que permiten traducir lengua de señas a texto de manera automática y hemos certificado más de 600 establecimientos para que brinden una atención adecuada a personas con discapacidad”, explicó.
TAMBIÉN LEE | Perú es el tercer país de la región con la peor infraestructura aeroportuaria, ¿por qué y qué proyectos aún no se realizan?
Además, destacó los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector tecnológico y exhortó a las nuevas generaciones a seguir adelante. “Muchas veces, cuando buscamos con quién compartir una experiencia o dificultad, no encontramos empatía y estamos expuestas a un filtro distinto [siendo mujeres], pese a ser líderes en el sector tecnológico. Hay cierta suspicacia e incredulidad. Antes de escuchar la voz de otros, escuchen su voz interior”, afirmó.

En la categoría de Recursos Naturales y Acción Climática, el galardón fue para BioFlash, una innovadora propuesta de biotecnología liderada por Christian López. Su solución, basada en bacterias especializadas, acelera el compostaje de residuos orgánicos, reduciendo el tiempo de descomposición de seis meses a solo 30 días.
“Hemos logrado valorizar más de 10.000 toneladas de residuos orgánicos. Adaptamos una tecnología japonesa al contexto peruano, extrayendo microorganismos de la propia basura”, indicó López. Su próximo objetivo es expandir el proyecto a países como Ecuador, Brasil y México, donde ya han sido reconocidos por su impacto ganando el Reto Agricultura Sostenible Alianza del Pacifico en el 2023.